Frases Anónimas

En Este Mundo No Existe Ninguna Verdad Absoluta, Sin Embargo , Esto Es Algo Absolutamente Verdadero.

Que díficil es amar cuando tanto amamos y en la persona que pensamos ni en su pensamiento estamos.

Lo malo de la ignorancia es que va adquiriendo confianza a medida que se prolonga.

No és fuerte áquel quién nunca cae, sino aquel quien al caer tiene la suficiente fuerza cómo para volver a levantarse.

Siempre hay quién anda en busca de un buen amigo, pero són pocos los que procuran serlo.

Enuncia tu verdad de manera clara y serena y escucha a los demás, incluso al que crees torpe e ignorante ya que también ellos tienen su historia.

Lo contrario del amor no es el odio, sino la indiferencia.

Un amigo es alguien que lo conoce todo de ti, y sin embargo... te aprecia.

No se trata de añadir años a la vida, sino de dar vida a los años.

Lo malo de ser puntual es que llega uno a un lugar y no hay nadie allí para apreciarlo.

Ama la verdad, pero perdona el error.


martes, 30 de septiembre de 2008

Locos de la historia



M. BARRADO TIMÓN/BADAJOZ

'Locos de la historia', el último libro de la psicóloga Alejandra Vallejo-Nájera ha vendido dos ediciones en una semana contando los problemas de los reyes, reinas o jefes de gobierno que gobernaron en medio de las dificultades que a ellos y a su entorno les imponía la enfermedad mental.


La escritora desvela la ternura que destilan algunos de estos personajes que han sido juzgados duramente por la historia sin atender las condiciones en que ejercieron su papel.


Alejandra Vallejo-Nájera afirma, en contra de quienes la presentan ahora como una víctima del complot político, que Juana la Loca estaba «loca, loquísima, rematadamente loca». Juana tenía una esquizofrenia heredada de su abuela Isabel de Portugal, que ofreció los primeros síntomas de la enfermedad cuando nació su hija Isabel la Católica.


Por lo demás, Juana fue una persona «inteligente, bien dotada y muy capacitada para gobernar», explica la escritora que reconoce que no ha encontrado información suficiente sobre este personaje.


Otros personajes reales con problemas mentales fueron Luisa Isabel de Orleans, nuera de Felipe V, que era exhibicionista y el propio Felipe V que interrumpió su reinado en cuatro ocasiones por las crisis de locura que sufría.


Luis I y Fernando VI, sus sucesores, también ofrecieron síntomas de enfermedad mental. «El problema de esta gente es que se casaban entre sí y la psicosis se la pasaban unos a otros dentro de la propia familia», dice. De Isabel de Farnesio cuenta que recibía palizas de su marido Felipe V, que era muy agresivo cuando le sobrevenía la crisis.


El último poderoso que estudia Vallejo-Nájera es Rasputín. La autora lamenta el drama de estos enfermos que no pudieron contar con una medicina avanzada para tratar sus males. «Nadie les entendía ni les paraba en sus desmanes», se queja.


Alejandra Vallejo-Nájera escribe tanto obras para adultos como relatos para niños. Un buen ejemplo de su acierto fueron sin duda los pequeños que la esperaron para que firmase ejemplares de su obra '¿Odias las matemáticas?'. Este libro surgió de la propia experiencia personal de la escritora con esta ciencia que resulta ininteligible para muchos pequeños estudiantes. Piensa que los profesores hacen todo lo que pueden pero que tienen problemas para ponerse en el lugar del pensamiento abstracto de los niños.




Podemos encontrar un resumen de los capítulos en: http://www.esferalibros.com/pdfs/dossier_locos.pdf

lunes, 29 de septiembre de 2008

Bisexualidad: orientación incomprendida



Por M. PÉREZ, J. J. BORRÁS Y X. ZUBIETA (SOITU.ES)

El 23 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Visibilidad de la Bisexualidad. La FELGTB (Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales) organiza actos conmemorando este día. La fecha elegida conmemora la muerte de Sigmund Freud, que dedicó parte de su obra a elucubrar sobre este tema. Por vez primera se reivindicó el orgullo bisexual en la Conferencia mundial de la ILGA, en Johannesburgo (Sudáfrica) el 23 de Septiembre de 1999.

Popularmente se dice que es bisexual la persona que tiene prácticas sexuales con personas de ambos sexos. Nos quedamos con esta definición sin entrar en más honduras. Ya que el tema no parece tan sencillo; para muchos investigadores representa un reto el poder definir quién y en qué momento es bisexual, ya que, esta condición puede ser muy variable en una misma persona a lo largo del tiempo. Incluso en el desarrollo evolutivo del ser humano. Muchos juegos sexuales infantiles se realizan en grupo y pueden participar individuos del mismo y/o distinto sexo. En la infancia o adolescencia, ¿cuántas mujeres pueden recordar haber tenido cierta intimidad con una amiga, aunque también le atraían los chicos? ¿Cuántos hombres han tenido cierta intimidad sexual con compañeros, masturbaciones en grupo…? ¿Cuántas personas adultas, que pasan por algún desengaño amoroso con el sexo opuesto, recalan en los amorosos brazos de una persona amiga de su mismo sexo? Sin contar con las personas que se ven privadas de relacionarse con el sexo opuesto al estar recluidas y alivian sus pasiones con compañeros o compañeras de reclusión. ¿Se puede llamar a esto bisexualidad? ¿Es una Bisexualidad circunstancial?
Por otro lado, están las personas que se consideran a sí mismas bisexuales. Esta bisexualidad como opción ha sido la eterna incomprendida, no solo por homosexuales y heterosexuales a los que les cuesta entender esa amplitud de miras en terreno sexual, sino para los propios bisexuales, que contagiados por la dualidad dominante pueden ver su doble opción más como una carga que como una ventaja. Eso hace que a veces se piense que los bisexuales están confusos y que se sienten imprecisos con su orientación sexual; debido a que pueden sentirse agobiados ante la presión de tener que definirse, como si la bisexualidad no pudiera ser una opción en sí misma.
Hemos tenido en consulta personas preocupadas por su condición de bisexuales en busca de una definición más acorde con la dualidad reinante. Muchas veces, acuden influidas por la inseguridad de sus parejas, que se siente desbordadas al tener que competir –en su fantasía– con todo un universo de posibilidades, al considerar que para su pareja bisexual, tanto hombres como mujeres son objeto de deseo. Una mujer decía: "yo puedo competir con otras mujeres, pero no puede darle lo que le da un hombre". A pesar de que, en el caso del que hablamos, su pareja bisexual aseguraba estar enamorado de ella como persona y que no echaba de menos otros amantes.

Una orientación sexual cuestionada

La bisexualidad, especialmente la masculina, ha sido cuestionada por diversos estudios. En una investigación reciente se midió la respuesta genital ante imágenes eróticas masculinas y femeninas. El resultado fue que bastantes hombres que se declaraban bisexuales respondían con mayor contundencia ante las imágenes masculinas. No nos extrañan los resultados de este estudio, debido a que algunos homosexuales egodistónicos, que no aceptan su homosexualidad, pueden definirse como bisexuales para rebajar su nivel de angustia, creando confusión. No se puede olvidar la presión social tan fuerte que ha habido y todavía hay con respecto a la orientación sexual, que ha llevado a que algunas personas no se acepten a sí mismas como homosexuales y prefieran etiquetarse de bisexuales.
Por eso, algunos estudiosos de mente no muy amplia, generalizan y lo meten todo en el mismo saco, atreviéndose a afirmar, que los bisexuales simplemente están pasando por una fase. Que realmente es un inicio de la homosexualidad no asumida. Una salida desesperada para no enfrentarse a su homosexualidad.
Entre los practicantes de la bisexualidad se pueden encontrar a personas que son buscadoras de sensaciones, que tienen curiosidad sexual y no quieren discriminar a nadie de su radio de acción sexual. Además, suelen asegurar que los que no tienen relaciones es por que no se atreven y que se pierden muchas oportunidades. Reivindican al infante perverso polimorfo freudiano y piensan que todos somos en esencia bisexuales, pero que la sociedad nos reprime y encierra en la heterosexualidad y homosexualidad estrictas.

Mitos de los bisexuales

Hay personas esencialmente bisexuales que pueden sentirse muy limitadas al pensar que sólo debieran sentirse atraídas por uno de los sexos; sus emociones y deseos están dirigidos hacia personas, no importa cual sea su sexo. Una mujer contaba que sus fantasías y conductas sexuales variaban dependiendo si su pareja era hombre o mujer. Pero que la intensidad de su deseo y la atracción que sentía era la misma. Se declaraba, además, monógama sucesiva: había convido durante tres años con una mujer y después durante dos, con un hombre, y se declaraba fiel en las dos relaciones, sin echar en falta la presencia masculina o femenina. Afirmaba que sencillamente amaba a personas.
Otro de los mitos es el que los bisexuales son seres asociales, promiscuos insaciables e irreverentes, que no se casan, ni se comprometen. Para nada, los bisexuales están entre nosotros, podemos encontrarlos en las reuniones del colegio como responsables madres y padres de familia. El tener una vida más o menos disipada depende del individuo, no de la orientación sexual.
Algunos estudios señalan que las mujeres pueden sentirse más fácilmente atraídas por personas de su mismo sexo, y aceptar esa atracción. Ciertamente es notorio que para las mujeres resulta más fácil compartir intimidad física. De hecho, si se pregunta a las mujeres, si tuvieran que elegir como compañero sexual a un hombre repulsivo o a una chica guapa, muchas no tendrían reparos en elegir a la chica. Si esta pregunta se la hacemos a los hombres, cambiando el sexo de los protagonistas, seguramente a muchos les resultaría más difícil elegir al chico guapo. ¿Se debe esto al condicionamiento social? La bisexualidad encierra todavía muchas incógnitas.
¿Qué opinas de la bisexualidad? ¿En algún momento de tu vida has deseado a una persona de tu mismo sexo? ¿Has tenido relaciones con alguien que reconociera su bisexualidad? ¿Son las mujeres más bisexuales que los hombres?

http://www.soitu.es/soitu/2008/09/23/sexo/1222151452_753371.html

domingo, 28 de septiembre de 2008

Posdata: Te quiero





Sinopsis

Holly y Gerry Kennedy forman un matrimonio perfecto. Para ella, su divertido e impetuoso marido irlandés es el amor de su vida. Por eso, cuando muere tras una enfermedad, Holly queda destrozada. Gerry, a sabiendas de cómo reaccionaría su mujer, ideó un plan: antes de morir, le escribió una serie de cartas que iría recibiendo durante semanas para animarla y guiarla en un viaje de redescubrimiento de sí misma. Todas las misivas terminan con un "Posdata: Te quiero" que la empujan a un nuevo futuro.
La película está basada en el bestseller internacional homónimo de la autora irlandesa Cecelia Ahern, quien sólo tenía 21 años cuando lo escribió. El mensaje de esperanza y la historia de un amor tan profundo, que mezclaba situaciones de humor y drama a la vez, cautivo al gran público y al director Richard LaGravenese. Guionista de películas como "Los puentes de Madison" o "La princesita", LaGravenese se colocó detrás de la cámara con "De ahora en adelante" y recientemente ha dirigido una de las historias de "Paris, je t'aime". En su anterior película, "Diarios de la calle", contó con Hilary Swank como protagonista, con la que ahora repite.
La pareja protagonista es una de las más guapas del momento. Por un lado está la ganadora de dos Oscar Hilary Swank (Million Dollar Baby) y por el otro, el atractivo escocés Gerard Butler, muy de moda gracias a su Leónidas de "300". Junto a ellos, un lujo de actores secundarios: Kathy Bates (Misery), Lisa Kudrow (de la serie "Friends"), Harry Connick Jr. (de "Will y Grace"), Gina Gerswhon (de la versión norteamericana de "Betty la fea") y Jeffrey Dean Morgan (de la serie "Sobrenatural").

Crítica

El cine romántico norteamericano parece haber encontrado un filón exótico en el paraíso celta de las islas británicas. Después de que Patrick Dempsey y Michelle Monaghan se enamorasen hace apenas un mes en la verde Escocia, Hilary Swank y Gerard Butler hacen lo propio en la no menos verde Irlanda. En ambos casos se trata de inyectar cuarto y mitad de bucolismo y buscar de paso un pretexto para colar gaitas y romanticismo céltico en la acaramelada banda sonora. Todo precioso entre postalitas apabullantes, ideales casitas de campo y lugareños bohemios, automáticos y de una sola pieza. De hecho lo mejor de "Posdata: Te quiero" es su buen gusto por la flora irlandesa y el paisaje diez. Lo demás, lo otro, es un espectacular bombardeo de estereotipos del drama trágico-romántico con pespuntes de comedia apuntalada por personajes complemento como el de Phoebe-Lisa Kudrow, que es, faltaría más, pariente cercana de la entrañable idiota de "Friends".
Así, entre soluciones de molde enuncia Richard LaGravenese la fórmula romántica de perogrullo, dibujando el espacio de un amor ejemplarque sortea la incómoda imposición del espacio-tiempo planteando una correspondencia entre el novio muerto y la novia viuda destinada a devolver a ésta última a la vida. Para ello el guión se inventa un diabólico montaje de cartas encadenadas organizado por el malogrado novio antes de irse al otro barrio que se mueve entre la improbabilidad y el delirio con poco ánimo de amoldarse a la lógica. Disculpados los artificios del reencuentro postal entre los dos cónyuges más allá de la muerte, "Posdata: Te quiero" deshoja con poco estilo todas las convenciones matriz de la epopeya romántica con redención al fondo, enfilando un sendero parco en sorpresas y previsible del primer al último quiebro, entre excesos de azúcar y personajes-tipo sin profundidad ni media ni larga.
LaGravenese busca siempre la lágrima rápida y fácil y ocasionalmente la encuentra. Pero a lo bruto, con estrategias innobles de manipulación sentimental o, en el mejor de los casos, gracias al compromiso y oficio de sus dos actrices principales: Hilary Swank y, sobre todo, una Kathy Bates inmensa que recupera felizmente la mejor versión de sí misma. Lo demás es guarnición para consumidores compulsivos de emociones en lata, una película de esas extremadamente disfrutables en una sobremesa televisiva de tedioso festivo.

EL PEQUEÑO SALVAJE

La polémica herencia-ambiente ha sido una constante a lo largo de la historia. A lo largo del siglo XX se ha centrado en determinar qué es más importante, la biología o la educación. Sin embargo, hoy se acepta que la respuesta es variable, y que lo que se produce es una interacción entre herencia y ambiente. Mientras que ciertos trastornos físicos raros son 100% genéticos (ya sean heredados o producto de agentes tóxicos alterantes, como la exposición a cierto tipo de radiaciones), el fenotipo de la mayoría de rasgos normales complejos como salud, inteligencia o personalidad, están sometidos a fuerzas tanto hereditarias como ambientales.

Nuestro código genético tiene un carácter dual distinguiéndose una parte cerrada y fija, que contiene aspectos que nos caracterizan como seres humanos; y otra parte abierta y variable, que se moldea con el ambiente. La parte invariable contiene rasgos estructurales de nuestro ser (como tener un cerebro, dos ojos, ser bípedos...) y un calendario evolutivo (el desarrollo prenatal, el acceso a la bipedestación, los cambios de la pubertad...). El hecho de nacer tan inmaduros y que gran parte de nuestro desarrollo se produzca postparto permite que nuestra especie sea muy adaptativa. Sin embargo, nuestro futuro como especie no puede correr el riesgo de que el desarrollo de características propias de nuestro ser (como el andar, el comunicarnos, el procrear) dependan enteramente del ambiente. De ahí que la parte de nuestros genes que nos definen como especia sea tan inflexible respecto al ambiente y se desarrolle aún a su pesar, con una determinada cronología bastante regular en todos los sujetos. Esta idea se conoce como canalización y ahce referencia a que hay rasgos altamnete canalizados con pocas posibilidades de variación, y que el desarrollo humano es menos determinístico (canalizado) y más probablilístico, cuanto más nos alejamos del momento del nacimiento.

Pero respecto a la parte variable, nuestros genes proveen de capacidades potenciales y calendarios madurativos para estas capacidades de forma que el ambiente puede incidir en su inhibición o potenciación. Este concepto se conoce como esfera de reacción y hace referencia a la variabilidad potencial en la expresión de un rasgo hereditario dependiente del ambiente.

En las últimas décadas, la llamada genética de la conducta ha intentado determinar hasta que punto los rasgos psicológicos están determinados genéticamente, tratando de precisar el grado de heredabilidad de los mismos. Para ello se han llevado a cabo tres líneas de investigación: estudios de familiares, de gemelos (univitelinos y bivitelinos) y de hijos adoptivos. Las conclusiones más interesantes que ha aportado la genética de la conducta respecto a las relaciones entre herencia y ambiente son las siguientes:

Correlaciones herencia-ambiente

  • Correlaciones pasivas: Los padres transmiten a los hijos ciertos rasgos genéticamente, pero también suministran entornos que estimulan el desarrollo de esos rasgos (por ejemplo, un padre músico creará un entorno favorable para la música de forma que si el talento musical ha sido transmitido a su hijo, se verá potenciado)
  • Correlaciones evocativas o reactivas: Los niños con diversas constituciones genéticas despiertan respuestas diferentes en los adultos que los estimulan más en una u otra dirección.
  • Correlaciones activas: En función de nuestras disposiciones genéticas, las personas buscamos más unos contextos que otros al igual que elegimos más unas actividades y compañeros que otros.


Conclusiones adicionales

  • La influencia del ambiente es a nivel individual. Lo que hace distintos a dos hermanos no es sólo su dotación genética, sino el crecer en ambientes distintos, aunque vivan bajo el mismo techo.
  • En cada sujeto la ecuación herencia ambiente adopta un perfil particular que no puede ser predicha conociendo solamente el rasgo psicológico y las características del entorno.
  • Las experiencias que afectan profundamente el desarrollo no son aquellas que son similares para todos los hijos de una familia sino aquellas que son diferentes (efectos ambientales no compartidos) Mientras que la herencia es responsable de la mayor parte de diferencias.

La polémica herencia.ambiente ha ido evolucionando a medida que se ha ampliado nuestro conocimiento del genoma humano. Sin embargo queda mucho aún por descubrir respecto a los genes que determinan los rasgos psicológicos y las afirmaciones que hoy se hacen pueden verse alteradas con futuros descubrimientos.

Acontinuación pondré un documental sobre el caso de un niño que se cria totalmente desprovisto de la atención humana, más conocido como el pequeño salvaje L'Averion. En este video podremos observar la importancia y la necesidad del contacto social en la edad temprana:

a. Observen que el desarrollo del autoconcepto requiere un entorno social que proporcione a la persona lo necesario para aprehender información acerca de sí mismo.
b. Que la falta de contacto social y comunicación tiene efectos muy importantes sobre el desarrollo de la mayoría de las capacidades humanas.
c. Que como consecuencia de ese aislamiento, se halla notablemente incapaz de expresar sentimientos, más allá de los estrictamente necesarios para su supervivencia.
d. Que, como ocurre con los autistas, tiene dificultades importantes para interactuar con otros, anticiparse a otros y desempeñar distintos roles.

Además de las consecuencias de un aislamiento social prologando:

1. Obsérvese que cuando se encuentra por primera vez al niño, éste va desnudo, camina a cuatro patas, come con las manos y se desplaza entre los árboles. Hace movimientos repetitivos y estereotipados, en particular movi­mientos de balanceo con su cuerpo, una conducta muy común en niños autistas.
2. Que el pequeño no sabe hablar, sólo emite gruñidos y gemidos.
3. Que vive al margen del mundo social y que los adultos que intentan comunicarse con el niño tienen la misma sensación que si lo hicieran con un niño autista.
4. Que no reacciona ante estímulos auditivos fuertes, como el de un objeto que se cae de una mesa o el de una puerta que se cierra con un fuer­te golpe. Sin embar­go, parece reaccionar al ruido de una nuez al partirse.
5. Que al principio, el pequeño es insen­sible a cualquier emoción, no ríe ni llora, ni expresa ningún sentimiento ni afecto por nadie. Su umbral del dolor es extremadamente alto y continúa realizando constantes movimientos de balanceo; no fija bien la mira­da; hace muecas con la boca; y tiene un constante tic de guiño en los ojos.
6. Que su potencial biológico y cognitivo facilitará la desaparición de las conductas extrañas y antisociales y aprenderá a través de juegos conceptuales y de memoria, el lenguaje hablado y escrito.

FICHA TECNICA
Título original: L’enfant sauvage.
Director: François Truffaut.
Año: 1969