Frases Anónimas

En Este Mundo No Existe Ninguna Verdad Absoluta, Sin Embargo , Esto Es Algo Absolutamente Verdadero.

Que díficil es amar cuando tanto amamos y en la persona que pensamos ni en su pensamiento estamos.

Lo malo de la ignorancia es que va adquiriendo confianza a medida que se prolonga.

No és fuerte áquel quién nunca cae, sino aquel quien al caer tiene la suficiente fuerza cómo para volver a levantarse.

Siempre hay quién anda en busca de un buen amigo, pero són pocos los que procuran serlo.

Enuncia tu verdad de manera clara y serena y escucha a los demás, incluso al que crees torpe e ignorante ya que también ellos tienen su historia.

Lo contrario del amor no es el odio, sino la indiferencia.

Un amigo es alguien que lo conoce todo de ti, y sin embargo... te aprecia.

No se trata de añadir años a la vida, sino de dar vida a los años.

Lo malo de ser puntual es que llega uno a un lugar y no hay nadie allí para apreciarlo.

Ama la verdad, pero perdona el error.


domingo, 24 de agosto de 2008

Atrapa el momento



"Si pudiera ofrecerles sólo un consejo para el futuro, sería éste: Usen protector solar."

“Con esta frase comenzaba en 1997 Mary Theresa Schmich un «poema-discurso» llamado Wear Sunscreen (Usa protector solar) en una columna del Chicago Tribune.
Más tarde, en 1999, la agencia publicitaria brasileña DM9 realizaba un vídeo -el de arriba- para la compañía “Sanofi Aventis” que se basaba en este discurso de Mary Theresa.”


Los científicos han comprobado sus beneficios a largo plazo mientras que los consejos que les voy a dar, no tienen ninguna base fiable y se basan únicamente en mi propia experiencia. He aquí mis consejos:

Disfruta de la fuerza y belleza de tu juventud.

No me hagas caso. Nunca entenderás la fuerza y belleza de tu juventud hasta que no se haya marchitado.

Pero créeme, dentro de veinte años, cuando en fotos te veas a ti mism@ comprenderás, de una forma que no puedes comprender ahora, cuántas posibilidades tenías ante ti y lo guapo-a que eras en realidad.

No estás tan gord@ como imaginas.

No te preocupes por el futuro. O preocúpate sabiendo que preocuparse es tan efectivo como tratar de resolver una ecuación de álgebra masticando chicle.

Lo que sí es cierto es que los problemas que realmente tienen importancia en la vida son aquellos que nunca pasaron por tu mente, de ésos que te sorprenden a las 4 de la tarde de un martes cualquiera.

Todos los días haz algo a lo que temas. Canta.

No juegues con los sentimientos de los demás. No toleres que la gente juegue con los tuyos.

Relájate. No pierdas el tiempo sintiendo celos. A veces se gana y a veces se pierde.

La competencia es larga y, al final, sólo compites contra ti mismo.

Recuerda los elogios que recibas. Olvida los insultos (pero si consigues hacerlo, dime cómo hacerlo).

Guarda tus cartas de amor. Tira las cartas del banco. Estírate. No te sientas culpable si no sabes muy bien qué quieres de la vida.

Las personas más interesantes que he conocido no sabían qué hacer con su vida cuando tenían 22 años. Es más, algunas de las personas que conozco tampoco lo sabían a los 40.

Toma mucho calcio. Cuida tus rodillas sentirás la falta que te hacen cuando te fallen.

Quizá te cases, quizá no. Quizá tengas hijos, quizá no. Quizá te divorcies a los 40, quizá no.

Quizá bailes el vals en tu 75 aniversario de bodas. Hagas lo que hagas no te enorgullezcas ni te critiques demasiado. Optarás por una cosa u otra, como todos los demás.

Disfruta de tu cuerpo. Aprovéchalo de todas las formas que puedas.

No tengas miedo ni te preocupes por lo que piensen los demás porque es el mejor instrumento que jamás tendrás.

Baila, aunque tengas que hacerlo en el salón de tu casa.

Lee las instrucciones aunque no las sigas. No leas revistas de belleza pues para lo único que sirven es para hacerte sentir fea-o.

Aprende a entender a tus padres. Será tarde cuando ellos ya no estén.

Llévate bien con tus herman@s. Son el mejor vínculo con tu pasado y, probablemente, serán los que te acompañen en el futuro.

Entiende que l@s amig@s vienen y se van pero hay un puñado de ellos-as que debes conservar con mucho cariño.

Esfuérzate por no desvincularte de algunos lugares y costumbres porque, cuando pase el tiempo, más los necesitarás.

Vive en una ciudad alguna vez pero múdate antes de que te endurezcas.

Vive en un pueblo alguna vez pero múdate antes de que te ablandes.

Viaja. Acepta algunas verdades ineludibles: los precios siempre subirán, los políticos siempre mentirán y tú también envejecerás.

Y, cuando seas viej@, añorarás los tiempos en que eras joven: los precios eran razonables, los políticos eran honestos y los niñ@s respetaban a los mayores.

Respeta a los mayores. No esperes que nadie te mantenga pues tal vez recibas una herencia o, tal vez te cases con alguien ric@ pero, nunca sabrás cuánto durará.

No te hagas demasiadas cosas en el pelo porque cuando tengas 40 años parecerá el de alguien de 85.

Sé cauto-a con los consejos que recibes y ten paciencia con quienes te los dan. Los consejos son una forma de nostalgia.

Dar consejos es una forma de sacar el pasado del cubo de la basura, limpiarlo, ocultar las partes feas y reciclarlo dándole más valor del que tiene.

Pero hazme caso en lo del protector solar.

sábado, 23 de agosto de 2008

Speeding Cars




Imogen Heap - Speeding Cars

El día que esperaste nunca llegara
No me alimentes con violencia, solo corre conmigo
Entre montones de coches acelerando
Las cortadas de papel, los amantes infieles
El café nunca es suficientemente fuerte
Yo se que piensas que es mas que solo mala suerte
Eh ahí, bebees solo cosa de un libro de texto
es en el ABC del crecimientoahora, ahora, querido
oh no pierdas la cabeza
porque ninguno de nosotros fuimos ángeles
y sabes que te amo, “yeah”

Pastillas para dormir, nunca un cachorro finge estar durmiendo
lo suficientemente bien
reluciendo en el sudor frió de la culpa
Te visto encogerte lentamente por años
no puedes continuar así
pues ahora el tiempo es tan malo como siempre

Eh ahí, bebees solo cosa de un libro de texto
es en el ABC del crecimiento
ahora, ahora, queridooh no pierdas la cabeza
porque ninguno de nosotros fuimos ángeles
y sabes que te amo, “yeah”

Todo esta muy bien conmigo
Todo esta muy bien conmigo
Todo esta muy bien conmigo
Fue hace mucho tiempo

Todo esta muy bien conmigo
Todo esta muy bien conmigo
Todo esta muy bien conmigo
fue hace mucho- tiempo

Eh ahí, bebe
es solo cosa de un libro de texto
es en el ABC del crecimiento
ahora, ahora, querido
oh no pierdas la cabeza
porque ninguno de nosotros fuimos ángeles
y sabes que te amo, “yeah”

Eh ahí, bebe
es solo cosa de un libro de texto
es en el ABC del crecimiento
ahora, ahora, querido
oh no pierdas la cabeza
porque ninguno de nosotros fuimos ángeles
y sabes que te amo, “yeah”

miércoles, 20 de agosto de 2008

¿Qué es lo que buscan las mujeres en su pareja?

Pareja
View SlideShare presentation or Upload your own.

Homofobia en la Universidad de La Laguna

Introducción

¿Por qué el ser humano se ha centrado tanto en estudiar la homosexualidad? ¿Tiene sentido estudiar la homosexualidad sin estudiar la heterosexualidad? ¿Por qué se produce una discriminación hacia lo “diferente”, hacia la homosexualidad? Estas y otras preguntas son las que intentaremos responder de una menera clara y consisa en esta investigación.

Históricamente el primer referente cultural sobre la homosexualidad se remite a los griegos. No obstante, para los griegos era habitual mantener relaciones entre varones, si bien no implicase que se mantuvieran relaciones heterosexuales. Más adelante, el mismo tipo de prácticas se observa en la Roma clásica.

A lo largo de toda la historia de la humanidad, las prácticas homosexuales han sido una constante de sociedades masculinas cerradas, como las militaristas, las sociedades secretas o las cofradías. El judaísmo instaura la pena de muerte contra las prácticas homosexuales masculinas, por violar el precepto fundamental del Génesis de "creced y multiplicaos". Pero esta misma penalización habla de la existencia de tal práctica. El cristianismo, a través de Pablo, condena explícitamente las prácticas homosexuales, incluyendo las femeninas, afirmación que nunca ha sido modificada en siglos ulteriores hasta el presente (Sapetti y cols, 1987). Actualmente esta percepción ha sufrido modificaciones y muchos países occidentales han legalizado o al menos descriminalizado la homosexualidad.

Primeros estudios sobre homofobia

La psicología se ha interesado por el origen de la homosexualidad desde la tradición clínica intentando explicar la genésis de los componentes homofobicos, surgiendo las siguientes teorías:

Las teorías biológicas señalan la carga hormonal como un posible factor explicativo del comportamiento homosexual. Las investigaciones apuntan a los niveles de testosteronas que afecta al desarrollo del cerebro prenatalmente y ello influye en el comportamiento. Siendo imposible de modificar más adelante. (Hines, 2004)

Las teorías del aprendizaje social consideran que la homosexualidad es el resultado de aprendizaje; así, postulan que el condicionamiento psicológico por medio del refuerzo positivo o del castigo de pensamientos, sentimientos y conductas sexuales tempranas es lo que influye sobre la preferencia sexual (Consuegra Anaya, 2004).

Para las Teorías psicoanalíticas, la homosexualidad no es en sí una enfermedad. El individuo se ha detenido en una de las fases del desarrollo psicosexual, debido a una ineficaz resolución del complejo de Edipo/Electra, causado por un modelo de madre demasiado dominante o absorbente, o por una figura de padre demasiado distante como para remitir la identificación. (Sánchez Medina 2005).

En la actualidad ha habido un cambio de enfoque, pues el interés ya no está en la genésis de la homosexualidad, sino en tratar de explicar la homofobia. Así M. Nieves Quiles del Castillo, Verónica Betancor Rodríguez, Ramón Rodríguez Torres, Armando Rodríguez Pérez y Efrén Coello Martel (2003) señalan que los prejuicios raciales y la homofobia presentan características similares, probablemente debido condiciones sociales en que se producen ambos fenómenos. Para José Arturo Granados Cosme (2002), la homofobia parece derivarse del rechazo a lo femenino o del simple miedo a ser deseado o desear a otro hombre. Mientras que Celia Hernández, Eva M. Aguilera (2007) exponen la situación actual en lla que viven los ciudadanos homosexuales a la par que proporcionan una visión positiva sobre los avances que se han producido.

Método y Diseño

Se llevó a cabo una metodología de encuesta, con diseño transversal. Los participantes fueron elegidos por una muestra de conveniencia, participaron un total de 116 de personas, 48 hombres y 68 mujeres de los Campus de derecho, central y aparejadores. Se obtuvo una media de edad de 21’7 y una desviación típica de 3’97.

Procedimiento

Se utilizó una encuesta utilizada realizada por L. Fernández Jambrina, I. García Llacer y F. Villanova Zurita. Consta 21 ítem, los primero 3 definen la posición de acercamiento a la homosexualidad, vivencialmente hablando y 18 siguientes tratan actitudes y opiniones. Se hizo una modificación en el ítem número 4 debido a que la pregunta no concordaba con la situación actual. Una vez elaborada la encuesta, se pasó de forma auto-administrada e individual.

Resultados

En el primer bloque, se analizan las respuestas dadas a los tres primero ítems (Ilustración número 1.). Como se puede observar la mayoría de los encuestados en Madrid tiene un menor conocimiento de compañeros/as homosexuales frente a los de la ULL. Sin embargo en los dos ítems restantes ambas muestras manifiestan un acercamiento a la homosexualidad prácticamente idéntico y sólo una pequeña parte admite haber mantenido algún tipo de relación o atracción por alguien de su mismo sexo.



Ilustración 1. Acercamiento a la homosexualidad, vivencialmente hablando.


En un segundo bloque de análisis, se buscó la existencia de diferencias entre varones y mujeres sobre sus opiniones acerca de la homosexualidad, siguiendo la línea marcada por el estudio de L. Fernández Jambrina, I. García Llacer y F. Villanova Zurita. De este modo se obtuvo significación en tres ítems (Ilustración 2.1. y 2.2.)

Ilustración 2.1. Opiniones sobre la homosexualidad en Madrid


Ilustración 2.2. Opiniones sobre la homosexualidad en Universidad de La Laguna



En un tercer bloque se analizó la posibilidad de existencia de homofobia en la muestra universitaria. Para ello, se obtuvo una puntuación global del cuestionario. La distribución de las puntuaciones se muestra en la ilustración número 3 Obteniendo que la población en su conjunto es bastante tolera la homosexualidad. Para ello observar (Ilustración 3.1.) la distribución de las puntuaciones.



Ilustración 3.1.Homofobia




Finalmente, se quiso analizar si la actitud hacia la homosexualidad difiere en alguno de los campus que están cursando los estudiantes seleccionados: Aparejadores, Derecho y Educación. Para ello, se llevo a cabo un Anova na vía, cuyos resultados se muestran en la tabla (Ilustración 3.2.) que resultó significativa.


Ilustración 3.2. Anova a Posteriori

Discusión

Los datos arrojan que durante estos diez años se creado imagen socialmente aceptable de la homosexualidad. Esto ha traído consigo que un mayor número de homosexuales admitan públicamente su orientación sexual. Probablemente esto se deba a que se han creado leyes sociales como la legalización del matrimonio entre homosexual, también hay asociaciones que defienden sus derechos e inclusive está el Día del Orgullo Gay. Pero el factor más importante es la diferencia de edad, pues la población de Madrid se encuentra en período escolar (entorno a los 14-18 años) mientras que la de la ULL es una población universitaria.

Referencias

V. Betancor Rodríguez, E. Coello Martel, M. N. Quiles del Castillo, A. Rodríguez Pérez y R. Rodríguez Torres (2003) La medida de la homofobia manifiesta y sutil. Psicothema, 15 (2), 197-204.

J. Arturo Granados Cosme (2002) Orden sexual y alteridad: la homofobia masculina en el espejo. Nueva Antropología. Revista de Ciencias Sociales, 61, 79-97.

E. M. Aguilera y C. Hernández, (2007) La homofobia desde el estado y la sociedad, atenta contra los derechos humanos. ICEV. Revista d'Estudis de la Violencia, 3.

L. Fernández Jambrina, I. García Llacer y F. Villanova Zurita (1996-1997) Investigación sobre las Actitudes hacia la Homosexualidad en la Población Adolescente Escolarizada de la Comunidad de Madrid. COGAM.

Sapetti y Rosenzvaig. (1987) Sexualidad en la pareja. Editorial Galerna.

Consuegra Anaya, N. (2004) Diccionario de Psicología. Bogota: Ecoe ediciones

Hines, M. (2004) Brain Gender. New York: Oxford University Press.

Sánchez Medina, G. (2005) Identidad sexual. Bogotá: Academia Nacional de Medicina.



lunes, 11 de agosto de 2008

Lluvia en el corazon



Hoy siento que el corazón está húmedo, lleno de lluvia y es que al ver fotos tuyas se me empapa de recuerdos de lo que fuimos y hoy no somos. Dicen que en días como estos es cuando desearías volver hacia atrás y cambiar los errores del pasado. Pero no podemos. Tenemos que vivir con estos recuerdos y entenderlos para no volver a cometerlos. Así es el aprendizaje.

No obstante, yo mi lección ya la aprendí. Tan solo siento nostalgia. Y como dije no se puede volver hacia atras y si se pudiera no quisiera.
Así que mejor estamos así ¿No?


domingo, 10 de agosto de 2008

Ayudame Freud

Una canción de Ricardo Arjona, la verdad que este catautor es uno de mis preferidos. Puede que no tenga voz, puede que no tenga la mejor puesta en escena o que los ritmos no le acompañen pero sus letras son pura poesía. Tan transparentes como el agua.


miércoles, 6 de agosto de 2008

A la taverna del mar



El viejo

En una esquina del café sonoro de murmullos confusos
un anciano sentado se inclina sobre la mesa,
leyendo un periódico, sin compañía.

Y en el ocaso de su miserable senectud
piensa cuán poco gozó en los años
cuando tuvo la fuerza y el verbo y la belleza.

Sabe que está muy viejo, y lo siente, y lo ve.

Y, sin embargo, le parece que la juventud
fue ayer. ¡Corto intervalo, corto!

Y piensa en qué forma lo embaucó la prudencia,
cómo de ella se fió y qué locura
cuando la engañadora le decía: «Mañana.
Tienes todo tu tiempo».

Se acuerda de los impulsos que detuvo y cuántas
delicias sacrificó. Ocasiones perdidas
que burla ahora su prudencia insensata.

...A fuerza de rumiar pensamientos y recuerdos
el vértigo lo invade. Y se duerme
inclinado sobre la mesa del café.

martes, 5 de agosto de 2008

No se lo digas a nadie


Opinión personal


Interesante novela, en ella podemos ver como se siente un homosexual en una sociedad donde ni él mismo se acepta. Relata paso a paso cada minuto de su vida con el más mínimo detalle.


Sinopsis


No se lo digas a nadie narra la trayectoria personal de un retoño de la más acomodada burguesía limeña, el cual descubre, en un contexto familiar donde el más brutal machismo y clasismo coexisten con la mojigatería, su propia identidad homoerótica, que le lleva, no sin algún episodio de ocasional heterosexualidad, a la espiral de dogradicción, en el ámbito de los "coqueros" y al borde mismo de la prostitución masculina urbana. Sin embargo, el protagonista no es devorado por el mundo de la marginalidad, y, al aceptarse a sí mismo, convierte su conflictiva ruta, alejada ya de la droga, en una afirmación serena de la condición que le define.


La película


No se lo digas a nadie es una película peruana dirigida por Francisco Lombardi basada en el libro homónimo de Jaime Bayly quien también participó como guionista. Se estrenó en 1998. Fue la primera película con temática homosexual hecha en el Perú. Se destaca también el trabajo de dicción realizado por la actríz española Lucía Jiménez


Sobre el autor


Nació en Lima el 19 de febrero de 1965 en el barrio Miraflores de Lima, Perú. En su adolescencia trabajó en el diario “La Prensa”, cuyo director era amigo de su madre. Allí hizo amigos y descubrió que el periodismo puede ser “un vicio y una pasión”, según él mismo reconoce.
En el año 82 entró a la Universidad Católica con la firme determinación de ser abogado y, luego, político. Pero también comenzó a desarrollar con más vigor su interés por el periodismo. Sus primeros pasos en la televisión los dio en 1983, cuando tenía apenas 18 años. Empezó con programas políticos muy serios, pero luego se aburrió y decidió entrevistar a personalidades célebres y extravagantes, el perfil con el que se hizo popular.
En 1990 apoyó desde Miami, donde estaba radicado, la candidatura presidencial del escritor peruano Mario Vargas Llosa , finalmente derrotado por el actual presidente peruano Alberto Fujimori. Al año siguiente, cuando regreso a Perú, lanzó Qué hay de nuevo, un programa de TV que denotaba su admiración por el popular conductor norteamericano David Letterman.
Desde hace seis años trabaja en la televisión de Miami. Primero estuvo en Sur y luego en CBS en español. Actualmente se desempeña en Telemundo y distribuye su programa, El show de Jaime Bayly, en algunos países de América Latina, entre ellos, la Argentina, donde es emitido por el “Canal a” de la televisión por cable.
Su vínculo con la literatura se inició en 1990, cuando tenía 25 años. Comenzó a marcar los trazos de su escritura en un crudo invierno madrileño, y desde entonces no ha podido dejar de narrar en clave literaria. Por momentos, lo considera una condena y en otros, una bendición. En realidad, Bayly considera que su vocación verdadera es la escritura.
Su primer libro, No se lo digas a nadie (1994), provocó mucha polémica. Fue escrito en Washington entre el 92 y el 94, época en la que Bayly se retiró de la televisión. Sin embargo, a la hora de elegir su libro favorito, el peruano se inclina por Fue ayer y no me acuerdo (1995), que vendió menos ejemplares que su primer trabajo. Con La noche es virgen (1997), un libro que en principio ni siquiera pensaba publicar, ganó el Premio Herralde. Luego editó Yo amo a mi mami (1999), un repaso de su infancia en clave de novela. Y ahora llega “Los amigos que perdí”, que Terra publica en Internet antes de que llegue a las librerías argentinas en la segunda mitad del año.
Dentro de sus entrevistas más recordadas, está aquella famosa en que preguntara al entonces candidato Alan García antes de las elecccion es presidenciales de 1985, de si se había practicado la cura de sueño para tratar su salud mental luego de la muerte del célebre Victor Raul Haya de la Torre. Respuesta que no llegaría hasta 25 años después, tal como lo cuenta el propio Bayly en sus crónicas sobre la campaña electoral del año 2001 recogidas en su libro El Francotirador.En las elecciones de 2001, al lado de Álvaro Vargas Llosa, se recuerda la campaña en la sugiere el voto en blanco porque no estaba de acuerdo con ninguno de los dos candidatos de la segunda vuelta: Alejandro Toledo y Alan García.En 2006, junto a Cecilia Valenzuela, mostró abiertamente su postura en contra la postulación a la presidencia de Ollanta Humala en las elecciones presidenciales del Perú; sugiriendo utilizar el método del “mal menor” y votar por Alan García.Desde el año 2006 ha retomado la conducción del programa de entrevistas El Francotirador vía Frecuencia Latina los domingos de 22:00 a 00:00 horas.Debido a su trayectoria como entrevistador, tras de la cual continúa forjando su estilo único de entrevistas, ha sido apodado “El tío terrible de la televisión”, una clara actualización de su apodo más memorable.Es colaborador en medios impresos, como en el diario Correo en el Perú, con una columna semanal de opinión y crónicas personales.



Jóvenes y basura

A la falta de pensamiento político los jóvenes han opuesto la importancia del estilo. A cambio de no poseer compromiso ideológico han exaltado el valor de la actitud. Hasta cierto punto es verdad que los jóvenes están despolitizados colectivamente. Pero más allá de este punto emerge otra verdad: los jóvenes pelean por procurarse una identidad individual.
Cunde hoy una subcultura emparentada con algunos faldones del 68 y más atrás con el romanticismo libertario que caracteriza al sector más activo y que podría verse como un movimiento. ¿Un movimiento que funda un colectivo de lucha? Nada de esto. Se trata precisamente de un 'individualismo expresivo' según la definición de Bellah y sus colegas en Hábitos del corazón. Un individualismo que trata de afirmarse no para conseguir nada de afuera sino para defenderse de caer en la ciénaga de la aborrecida sociedad actual.
A estos jóvenes airados no les interesa lo social. Contra la tendencia a la homogeneización de usos y productos culturales oponen la hetereogeneidad, contra la globalización y el holismo enarbolan la diferencia y, ante la cohesión, la difusión. Son enemigos de las ideas claras y el chocolate espeso. Sus músicas, sus ropas, sus amigos, sus lenguajes, son mixtura. La orientación de sus vidas, caso de existir, les llevaría a cruzar fronteras, razas, sexos en una elección de amistarse con el caos.
¿El desorden? 'El desorden es el orden menos el poder' puede leerse estos días en un muro de la exposición destroyer en el recién inaugurado Palais de Tokyo de París. Allí, en un inmenso recinto en dos niveles, el arte se ha entregado a ser residuo y el residuo se alza como arte total, un arte sin los fines del arte, sin su atracción o sus viejas denuncias. El arte -o lo que sea- discurre como cualquier cosa y no para gustar. Lo marginal pasa a ser central y lo central queda disgregado en materiales mezclados propios de la basura. Es decir, la basura en cuanto gran mixtura se eleva a insignia de la posmodernidad. Una estética de la fusión y la pobreza, la fuerza de lo apartado de la vista como una amenaza contra el confort.
Pero estos jóvenes ya no aspiran, como sus antecesores rebeldes, a transformar la sociedad. Pasan de ella. Frente a las cuestiones de carácter social proclaman la liberación particular, ante el pensamiento único, el pensamiento abierto; en vez de la réplica, la innovación; en lugar de la adaptación, las adopciones; en sustitución del cambio rápido, la evolución lentificada. No confían en el progreso y no tienen nada que ver con las conocidas formas de agrupamientos rupturistas que extraían su eficacia de la cooperación de clase. La libertad no se demanda ahora para salvar a una determinada clase social y, posteriormente, al mundo, sino sólo para salvarse a sí mismos. Ser libres para ser yo. La libertad no será, pues, una liberación social, sino una liberación de lo social.
Este 'individualismo expresivo' aparecía antes como un carácter de la clase media alta, pero ahora el grupo que más lo representa se ha conformado con una notable proporción de chicos y chicas de extracción obrera cuyas elecciones y estilos han llegado a convertirse en referencias de moda. El restaurante del Palais de Tokyo es un espacio calcado de un destartalado comedor de empresa y el guardarropa adquiere el estilo de un mercadillo suburbial.
Las clases se funden en la estética destroyer como si no hubiera clases. Los dominadores son vistos como escorias morales, mientras los jóvenes automarginados, vestidos de 'alternativos', son contemplados desde las instituciones como una materia a reciclar. Basuras de un lado y de otro en una sociedad adentrada en la incomunicación de la comunicación. El arte, la política, la ciencia, el terrorismo, son del orden del desastre. Pero el arte -o lo que sea- que se expone por las salas occidentales en boga, desde Nueva York a Berlín, desde París a Londres, se encuentra inspirado en el mismo lema: la sociedad es detritus, el mundo un basurero y sólo cabe así el irónico incendio de los desechos y la extrema fuga individual.

Vicente Verdú. El País, 1 de Febrero del 2002

Cuando lo normal es raro

Usted no es normal. Si está leyendo estas páginas, seguramente pertenece a la minoría de la humanidad que tiene un empleo estable, adecuado acceso a la Seguridad Social y que además disfruta de una considerable libertad política. Además, a diferencia de otros 860 millones de personas, usted sabe leer. Y gasta más de dos euros al día. El porcentaje de la población mundial que combina todos estos atributos es menos del 4%.
La Organización Internacional del Trabajo calcula que un tercio de la población activa está desempleada o subempleada, y la mitad de la población mundial no tiene acceso a seguridad social de ninguna clase. Freedom House, una organización que estudia los sistemas políticos de los países, clasifica a 103 de las 192 naciones del mundo como "no libres" o "parcialmente libres", lo cual significa que las libertades civiles y los derechos políticos básicos de sus ciudadanos son nulos o muy reducidos. Más de 3.600 millones de personas, o un 56% de la población mundial, viven en esos países. Según el Banco Mundial, aproximadamente la mitad de la humanidad vive con menos de dos euros al día.
Así, estadísticamente, hoy en día un ser humano "normal" es muy pobre; vive en condiciones físicas, económicas y políticas opresivas, y está regido por un gobierno incapaz y corrupto. Pero la normalidad no sólo se define mediante estadísticas. Normal quiere decir algo que es "habitual, típico o esperado". Por tanto, lo normal no es sólo lo que es estadísticamente más frecuente, sino también lo que otros suponen que lo es. En ese sentido, las expectativas de una pequeña pero influyente minoría distorsionan la realidad de la vasta mayoría. Existe una enorme diferencia entre lo que el ciudadano medio de las democracias occidentales avanzadas -y las élites más ricas en todas partes- suponen que es o debería ser normal, y las realidades diarias que confronta la abrumadora mayoría de la gente. La información sobre las nefastas condiciones habituales en los países pobres es bien conocida y ampliamente debatida. Sorprendentemente, sin embargo, las expectativas sobre lo que significa ser normal en el mundo actual suelen reflejar la anormal realidad de unos pocos países ricos y no la norma global. Suponemos que es normal comer tres o cuatro veces diarias; caminar por la calle sin miedo, y tener acceso al agua, la electricidad, el teléfono y el transporte público. O que durante el día los niños van a la escuela. Lamentablemente, nada de esto es lo más común. Hoy en día, 852 millones de personas, incluidos muchos niños y ancianos, no comen tres veces al día, y cuando lo hacen, esa comida no les proporciona el consumo calórico diario necesario para una persona normal. Aproximadamente, 1.600 millones de personas carecen de acceso a la electricidad, y 2.400 millones recurren a combustibles tradicionales como la madera y el estiércol para la cocina y la calefacción. Un 30% de la población mundial jamás ha hecho una llamada telefónica. La delincuencia callejera y la violencia urbana son normales en gran parte del mundo. El índice medio de homicidios en Latinoamérica es de aproximadamente 25 por cada 100.000 habitantes, y en el África subsahariana, de unos 18 asesinatos por cada 100.000 habitantes. (En la Unión Europea se producen sólo tres homicidios por cada 100.000 habitantes). Se calcula que unos 246 millones de niños, aproximadamente uno de cada seis, trabajan, y de ellos, 73 millones tienen menos de 10 años. Mientras que un nacimiento generalmente es un momento de alegría y celebración en los países de mayores ingresos elevados, en el resto del mundo es una amenaza de muerte, enfermedades y discapacidades. Según la Organización Mundial de la Salud, cada año mueren más de medio millón de mujeres debido a complicaciones derivadas del embarazo en los países en desarrollo, donde el riesgo de mortalidad materna es de una de cada 61. En los países ricos, el riesgo de mortalidad materna es de una entre 2.800.
Esta percepción distorsionada de lo que es normal puede adoptar formas más sutiles. Un buen ejemplo son las suposiciones que hacemos sobre la calidad de las noticias que recibimos. Lo normal es suponer que las noticias están exentas de injerencias gubernamentales. Pero en gran parte del mundo, ése no es el caso. Un sondeo del Banco Mundial sobre la propiedad de los medios de comunicación descubrió que en 97 países, un 72% de las cinco emisoras más importantes y un 60% de las cinco empresas de televisión más vistas son propiedad del Estado. El estudio también encontró pruebas estadísticas fehacientes de que los países con un mayor control estatal de los medios disfrutan de menos derechos políticos, así como de una calidad muy pobre de servicios educativos y sanitarios.
Las suposiciones del mundo rico sobre lo que constituye la norma global pueden resultar en costosos errores. Se han derrochado miles de millones de euros porque se da por hecho que los gobiernos de los países más pobres son en diseño y normas más o menos similares a los de las naciones ricas, sólo que un poco menos eficaces. A pesar de los constantes recordatorios de que la mayoría de los gobiernos del mundo son incapaces de realizar tareas relativamente sencillas, como entregar el correo o recoger la basura, la mayoría de las fórmulas que se proponen sobre cómo deberían solventar sus problemas dichos países suponen la existencia de capacidades inexistentes en la gran mayoría del sector público del mundo.
Esto en parte sucede porque queremos que la gente tenga una vida mejor, y es natural que usemos nuestra definición de normalidad como guía para ayudar a los demás. Lo que impulsa el desfase entre lo que suponemos que es normal y la realidad a la que se enfrentan miles de millones de personas no es sólo la tendencia provinciana a imponer nuestra experiencia a los demás, sino también una manifestación sincera de nuestros valores. Esto no quiere decir que estos juicios de valor acerca de cómo deben ser las cosas deben abandonarse; de hecho, son estos valores los que señalan la dirección en la que se encuentra el progreso. Pero una cosa es tenerlos como metas y otra muy distinta -y peligrosa- es suponer que nuestros ideales son parte de la realidad. Es fácil equivocarse diseñando una política educativa "normal" para un país donde es común que los niños lleguen a la escuela sin haber comido o donde las niñas arriesgan su seguridad física cada vez que salen de su casa. La política de impuestos o de normas laborales en países donde el trabajo informal y las transacciones ilícitas son lo normal tampoco responde bien a los conceptos tradicionales.
Muchas decisiones de política pública han sido erradas porque han confundido ideales con realidades. En tiempos como éstos, en los cuales los valores se han vuelto tan habituales en la retórica política, es importante estar muy alerta a la posibilidad de que nuestras opiniones, planes y decisiones se cimienten en falsas suposiciones sobre lo que es normal. Cuando eso ocurre, los valores conducen a malas decisiones, y no a una mayor claridad moral.

Moisés Naím es director de la revista Foreign Policy. Traducción de News Clips

Mariposas...


Algo cansado...


Parece que lo días son interminables, los segundos son como minutos, los minutos se hacen horas, las horas días y así sucesivamente. Pero...¿Por qué? ¿Por qué parece que no avanza el reloj de pared? ¿Por qué? Tal vez porque uno está cansado de la rutina y cuando me refiero a rutina todo el mundo sabe de lo que estoy hablando. Y si no lo sabe que sepa que hablo de ver a la misma gente en el lugar de siempre y a la hora de siempre.


O tal vez no es rutina sino estar cansado, cansado de que sepan quien eres, que haces, donde vives y casi por casualidad y sin quererlo eres presa del cotilleo barato o de las burlas. Pero aún peor no es esto sino la falsedad con la que te venden su amistad y su aprecio haciéndote creer que eres alguien especial para ellos y cuando vienes a darte cuenta tienes veinte puñales clavados en la espalda y dices "De nuevo esta sensación".


Y cuando has llegado a este punto, al final del abismo ya no tiene vuelta hacia atrás. Es como si las aspiraciones de uno se acabaran, como si no hubiera una motivación por avanzar, por ser mejor, simplemente te conformas con lo que tienes. ¿Tal vez por miedo? ¿Tal vez por pereza? ¿O simplemente por tradición?No lo se. Pero la realidad no es otra que seguir viviendo donde siempre.


Pero cuando no quieres cumplir el pronóstico, cuando quieres más y las cadenas te atan en esta cárcel, sientes la mayor frustración, la mayor impotencia porque tienes una sed insaciable o como dice la gente ganas de comerte el mundo en dos días. No obstante uno debe ser realista y saber que hoy por hoy debe cumplir condena y esperar, esperar a que el mar este en calma para poder navegar sin problemas. Y cuando la tormenta pase será libre de navegar por donde quiera, libre de la opresión y de las miras furtivas. Después será uno quien mire por encima del hombre y piense "Quien ríe el último ríe mejor".


Y termino como empece, cansado, como si el tiempo no hubiera transcurrido. Poco a poco las fuerzas y las ganas se van agotando, porque uno está cansado y aburrido de luchar contra viento y marea y sólo tiene dos opciones 1) Ser uno más del rebaño o 2) Seguir luchando y no rendirse.

Far away from home




Me fascina el vivir cada dia pero a veces me siento tal que...
Espero encontrar un poco de paz en mi alma y solo quiero saber.
Y quien puede curar esos pequeños corazones rotos, y que vamos a ser.
Donde esta el hogar en la via lactea de estrellas, Seco mis ojos de nuevo.
En mis sueños no estoy tan lejos de casa,
Que es lo que soy en un mundo tan lejano de casa,
Toda mi vida todo el tiempo tan lejos de casa,
Sin ti estare tan lejos de casa.
Si pudieramos hacer cierta la oscuridad de la Noche, tendriamos un dia mas brillante
El mundo que veo mas alla de tus lindos ojos, me hace querer quedarme
Y quien puede curar esos pequeños corazones rotos, y que vamos a ser.
Donde esta el hogar en la via lactea de estrellas, Seco mis ojos de nuevo.
En mis sueños no estoy tan lejos de casa,
Que es lo que soy en un mundo tan lejano de casa,
Toda mi vida todo el tiempo tan lejos de casa,
Sin ti estare tan lejos de casa.
Cuento contigo, no importa lo que digan, porque el amor puede encontrar su momento.
Espero ser una parte de ti de nuevo, nena solamente brillemos
Y quien puede curar esos pequeños corazones rotos, y que vamos a ser.
Donde esta el hogar en la via lactea de estrellas, Seco mis ojos de nuevo.
En mis sueños no estoy tan lejos de casa,
Que es lo que soy en un mundo tan lejano de casa,
Toda mi vida todo el tiempo tan lejos de casa,
Sin ti estare tan lejos de casa.

El arte es la ciencia de lo inútil


Dejo otra breve historia de los Renglones Torcidos de Dios.


¿Qué piensa usted de las artes?
—El arte es la ciencia de lo inútil.
El médico frunció la frente, sorprendido. Aquella respuesta no cuadra­ba con la personalidad que había creído adivinar en su paciente.
—¿Quiere decir que desprecia usted las artes; que las considera algo trivial, y a quiénes las practican gentes desocupadas que no tienen otra cosa mejor que hacer?
—¡Nada de eso, doctor! ¡Considero que el arte es tanto más sublime cuanto mayor es su inutilidad!
—Explíquese mejor.
—El hombre es el único animal que se crea necesidades que nada tienen que ver con la subsistencia del individuo y con la reproducción de la especie. No le basta comer para alimentarse, sino que condimenta los alimentos, de modo que añadan placer a la satisfacción de su necesidad. No le basta vestirse para abrigarse, sino que añade, a esta función tan elemental, la exigencia de confeccionar su ropa con determinadas formas y colores. No se contenta con cobijarse, sino que construye edificios con líneas armoniosas y caprichosas que exceden de su necesidad: lo cual no ocurre con la guarida del zorro, la madriguera del conejo o el nido de la cigüeña. ¿Hay algo más inútil que la corbata que lleva usted puesta? ¿De qué le sirve al estómago una salsa cumberland o un Chateaubriand a la Périgord? ¿Qué añade al cobijo del hombre el friso de una escayola o las orlas en forma de signos de interrogación de los hierros que sostienen el pasamanos de una escalera? Pues bien: todo eso que está inútilmente "añadido a la pura necesidad"... ¡ya es arte! La gastronomía, la hoy llamada alta costura y la decoración son las primeras artes creadas por nuestra especie, porque representan los excesos inútiles añadidos a las necesidades primarias de comer, abrigarse y guarecerse.
—Dígame, señora de Almenara, ¿dónde ha leído ese ensayo sobre la inutilidad? ¡Me gustaría conocerlo!
—¡No necesito leer a los demás para formarme una opinión, doctor!
—Prosiga, señora: me tiene usted absolutamente fascinado.
—Pues bien —continuó Alicia—, en el momento mismo en que el espíritu creador del hombre se despegó incluso de la necesidad primaria para producir sus lucubraciones, nacieron las grandes Artes: la Poesía, la Danza, la Música y la Pintura.—
—Olvida la Arquitectura.
—Considero a la Arquitectura, como a la Gastronomía, un añadido inútil a una necesidad "primaria". La Danza, en cierto modo, también tiene este lastre, pero se aleja más de la necesidad. Es... ¿cómo explicarme?, una... una... ¡una mímica sublimada! ¡Eso es lo que quería decir! Tal vez la Danza sea anterior al lenguaje y tuviera en sus orígenes una intencionalidad práctica: con carga erótica, reverencial o religiosa. ¡Yo no estaba allí, y no sé qué "intencionalidad" tenía! Pero no hay duda que encerraba "un propósito", encaminado a la consecución de un fin. No sé si me explico, pero la intencionalidad es algo muy superior a la "necesidad primaria". Está ya directamente relacionada con el juicio y la voluntad. "Quiero esto y voy a demostrarlo con gestos y ademanes rítmicos". ¡Y la Humanidad se puso a danzar! ¡De ahí a la Paulova o a Nureyev no había más que un paso! La Pintura pertenece a un género superior. ¡Es más inútil todavía! Tiene un lejanísimo parentesco con la escritura ideográfica, mas una vez añadida su carga de inutilidad, la distancia entre lo necesario y lo que no sirve para nada, se hace tan grande, que la considero entre las primeras de las Artes Mayores. ¿No opina lo mismo, doctor?
—Mi querida amiga, no es mi opinión lo que interesa, sino la suya.
—¿Y no le interesa que a mí me interese conocer su opinión, doctor? ¡Sería muy poco galante de su parte dejarme hablar y hablar sin inter­venir!
—Eso es precisamente lo que deseo, señora. Y empiezo a pensar que se le ha acabado la inspiración. ¿Cómo juzga usted la Poesía?
—Paralela en méritos a la Pintura, aunque un tanto más inútil todavía. ¿Qué quiere decir, o para qué sirve decir:
Mi corazón, como una serpiente se ha desprendido de su piel, ’ y aquí la miro entre mis dedos llena de heridas y de miel?
"¡Oh, doctor! Ni el corazón tiene una piel como la de las serpientes que se la cambian cada temporada como las modas de las mujeres, ni los ofidios ni el corazón acostumbran a impregnarse del zumo de las abejas; ni hay hombre que pueda contemplar viscera tan delicada entre las manos: pues si estuviese vivo moriría en el intento; y si muer­to, no podría contemplarla. ¡Y sin embargo este poemilla de García Lorca es arte puro! "Queda, por último, la Música. ¿Qué mayor inutilidad que unir unos ruidos con otros ruidos que no expresan directamente nada y que pueden ser interpretados de mil distintas maneras según el estado de ánimo de quien los escuche? ¿A quién alimenta eso? ¿A quién abriga? ¿A quién cobija? ¡A nadie! La Música es la más inútil, biológicamente hablando, dé todas las Artes y, por ello, por su pavorosa y radical inu­tilidad, es la más grande de todas ellas; la menos irracional, la más inte­lectual, la más espiritual, la más humana, en tanto que esto signifique superación de los seres inferiores. Porque lo cierto es que hay quien en­tiende, ¡equivocadamente, claro está!, por "humano"...
Alicia se detuvo y se sonrojó.


{...}


—Me estaba usted diciendo qué es lo que se entiende y lo que no de­be entenderse por "humano".
—La gente equivoca este término y entiende por "debilidades huma­nas" lo que en realidad son "debilidades animales". Lo humano, por el contrario, es lo que supera a lo animal: lo que está por encima de lo que hay en nosotros, de fieras.

El silencio no existe


Aqui dejo unos fragmentos del libro los renglones torcidos de dios de Torcuato Luca de Tena.

¿Le agrada el silencio?
—El silencio no existe, doctor.
—Anoto que eso tiene usted que desarrollarlo después. ¿Le agrada la
soledad?
—A veces la busco y la necesito. Pero con limitaciones. ¡Soy humana y como humana un animal social! Mis incursiones en la soledad son esporádicas... pero si persistieran contra mi voluntad, estaría dispuesta a echarme en brazos del primer ser viviente con quien me topara... ¡y traicionar todos mis prejuicios puritanos!—Ha dicho usted el primer ser viviente. ¿Aunque fuese una mujer? —¡Ay, doctor! Recuerde usted las palabras de ValleInclán, puestas en boca del marqués de Bradomín: "Hay sólo dos cosas que no entiendo: el amor de los efebos y la música de Wagner." Cámbieme usted a
Wagner (al que adoro) por Mahler (al que no entiendo) y a los efebos por las ninfas: y mi respuesta sería igual.—Carezco de esas inclinaciones, aunque me siento profundamente impresionada y atraída por la personalidad de algunas mujeres cuando reúnen al completo las cualidades esenciales de la feminidad.
¿Qué cualidades son esas que más admira usted en la mujer?
—La abnegación, la delicadeza, la intuición y el buen gusto.
—¿Y la belleza?
—¡Ah, doctor! Por supuesto que sí. También admiro la belleza en la mujer, sobre todo cuando su exterior es como un reflejo de su interiori­dad...


{...}


—Me dijo usted antes, señora de Almenara, que el silencio no existía... ¡He aquí un tema que me gustaría escucharle!
—¿Me va usted a tolerar seguir parloteando, doctor?
—La voy a provocar a seguir hablando.
—Pero, doctor, me avergüenza el concepto que va usted a formarse dé mí. ¡Yo nunca he sido charlatana!
—¿Y si le dijera que además de conocerla clínicamente me interesa conocerla intelectualmente?
—¡Me sentiría muy pedante, doctor Arellano! Me gusta tener cierto sentido de la medida.
—Expláyese mejor. ¿Por qué afirmó antes que el silencio no existía?
—Por puro sentido de la observación, doctor.
—Explíqueme eso con cierto detalle.
—Muchos afirman —comenzó Alice Gould con aire distraído y distante— que el hombre ha matado el silencio. Es muy injusto decir eso, porque el silencio ¡no existe! A veces huimos de la gran ciudad para escapar del bullicio, pero no hacemos sino trocar unos ruidos por otros. Cuando se acercan las vacaciones, deseamos conscientemente cambiar de ocupación: la máquina de calcular, por la bicicleta; o la de escribir, por el arpón submarino. También de un modo consciente de­seamos cambiar de paisaje: la ventana del inquilino de enfrente por la montaña, el campo o la playa. Pero de una manera inconsciente, lo que anhelamos, sin saberlo, es cambiar de ruidos: el bocinazo, el frenazo, el chirriar de las máquinas, las radios del vecino, por otros menos desa­pacibles, como el rumor del viento entre los pinos o la honda y angustiada respiración del mar.—¿Considera usted al mar como un ser vivo?—¡Naturalmente, doctor! La tierra no es un planeta muerto. Y el mar ocupa las tres quintas partes de la tierra... o... o algo parecido. Y además se muere y hace ruido. ¡Todo lo que vive lleva el sonido consigo!
—Me sorprendió usted, señora de Almenara, desde que entró por esa puerta; sería injusto negarle que mi sorpresa va de aumento en aumento. No obstante, sigo creyendo que la total soledad se aproxima mucho al silencio.
—No, doctor. No hay bosque, por oculto y lejano que se halle, por tranquilo que esté el aire que lo envuelve, que no tenga su propio idioma sonoro. ¿Usted no ha oído hablar a los árboles? ¡Todo el mun­do los ha oído hablar! No se sabe bien qué es lo que se escucha, qué es lo que suena. No hay arroyos en las proximidades, no hay pájaros, no hay insectos, y las copas están quietas. Con esto y con todo, hay un palpito indefinible, indescifrable. Se dice entonces que se oye el silen­cio. Es una manera de decir porque lo cierto es que "algo" se oye... mientras que el silencio es inaudible.
—No se interrumpa, señora. Estoy embobado escuchándola. Animada y halagada por la admiración que despertaba en el doctor, Alice Gould prosiguió:
—He aquí una palabra, "silencio", que el hombre ha inventado para expresar una realidad que no ha experimentado jamás, para describir lo que nunca ha conocido: porque todo en él y alrededor de él es un cúmulo de mínimos estruendos. Y la voz que sonó una vez no se pierde para siempre. La vibración de la onda sonora se expande y aleja, pero permanece eternamente. Esta conversación que estamos teniendo, doctor, existirá en el futuro en algún lugar lejano.
—¿Quiere usted decir que toda palabra es eterna?
—Es una simpleza lo que digo. No hay nada de original en ello, pues­to que está probado. La curiosidad insaciable del hombre creó grandes ojos (los telescopios) para ver más allá de lo que la vista alcanza. Ahora ha creado grandes orejas (los radiotelescopios) para captar los ruidos del Universo. Y he leído que aún se oye el sordo clamor de la primera explosión: la que fue origen de la creación del mundo y de la fuga de las galaxias. ¡Antes de esto, sí existía el silencio!

Por si no queda claro


En un avión...


En un avión...
- ¿Cuál es el problema, Sra.? - Pregunta la azafata.
- ¿Es que no lo ve? - Responde la dama - Me colocaron junto a un negro. No soporto estar lado de uno de estos seres repugnantes. ¡Denme otro asiento!
- Por favor, cálmese. - dice la azafata - Casi todos los asientos estan ocupados. Voy a ver si hay un lugar disponible.
La azafata se aleja y vuelve de nuevo algunos minutos más tarde:
- Sra., como yo pensaba, no hay ya ningún lugar libre en la clase económica. Hablé con el comandante y me confirmó que no hay más sitios disponibles en la clase económica. No obstante, tenemos aún un lugar en primera clase.
Antes de que la dama pueda hacer el menor comentario, la azafata sigue:
- Es del todo inusual permitir a una persona de la clase económica sentarse en primera clase. Pero, vistas las circunstancias, el comandante encuentra que sería escandaloso obligar a alguien a sentarse junto a una persona tan repugnante.
Y dirigiéndose al negro, la azafata le dice:
- Si el Sr. Lo desea, tome su equipaje de mano, ya que un asiento en primera clase le espera.
Y todos los pasajeros alrededor, que, sorprendidos, asistían a la escena se levantaron y aplaudieron...

Enamorado nuevamente


Parece como si fuese ayer, parece que en todo este tiempo que llevo enamorado no he hecho otra que enamorarme cada día más...y cuando menos te lo esperas, todo ha pasado como un cometa fugaz, se escapa entre lo dedos cual gota de agua. Entonces dices parece que ya se acabo, todo terminó, así de sencillo y sin ninguna complicación, ya no te quiero más.

Pero esto no ha sido fácil ni mucho menos, tu veneno que inoculado tenía en mis venas ha encontrado su antídoto. Un antídoto que mucho tiempo he tardado en encontrar, un antídoto que no mata y envenena. Tu veneno ha sido reemplazado por otro.

Todavía no he contado esta breve historia. Como se suele decir, el antídoto no lo buscas, sino que llega, pero para que llegue y te toque debes dejar una puerta abierta, la puerta del corazón siempre debe guardar una esperanza y no rendirse ante las tormentas.

Sin querer y casi por casualidad he conocí este antídoto, una persona que arranca una sonrisa en estos tiempos tan difíciles. Su formula no tendrá mas que amistad y alguna mirada cómplice, puede que a hurtadillas me mire mientras yo hago que no veo nada o simplemente será lo que uno quiere ver, porque siempre ves lo que quieres ver.

Y sin embargo aún sabiendo lo que me espera, aún sabiendo lo que hay…este nuevo veneno recorre las venas con la rapidez del rayo, llegando al corazón y haciendo que explote con el simple encontronazo o simplemente hace que miles de voltios recorran mi piel produciendo un cortocircuito entre mi mente y mi cuerpo.

Pero hablando con la voz de la experiencia, y separando las emociones de la razón, no veo problema ninguno para enamorarse de nuevo. Porque los que se enamoran de nuevo, dejan una oportunidad al amor, son los valientes, los que nunca se rinde y siguen adelante ante las dificultades. Porque el amor es un mar en tormenta donde hay que saber navegar y no dejar que las olas te derriben.

Por esta razón animó a los enamorados a que sigan amando y a los que han perdido la esperanza que la recuperen.


«Sólo sé que no sé nada»


«Sólo sé que no sé nada» debe entenderse como: «No me satisfacen ninguno de los saberes de los que vosotros estáis tan contentos. Si saber consiste en eso, yo no debo saber nada porque veo objeciones y falta de funda­mento en vuestras certezas. Pero por lo menos sé que no sé, es decir que encuentro argumentos para no fiarme de lo que comúnmente se llama saber. Quizá vosotros sepáis verda­deramente tantas cosas como parece y, si es así, deberíais ser capaces de responder mis preguntas y aclarar mis du­das. Examinemos juntos lo que suele llamarse saber y dese­chemos cuanto los supuestos expertos no puedan resguar­dar del vendaval de mis interrogaciones. No es lo mismo saber de veras que limitarse a repetir lo que comúnmente se tiene por sabido. Saber que no se sabe es preferible a consi­derar como sabido lo que no hemos pensado a fondo noso­tros mismos. Una vida sin examen, es decir la vida de quien no sopesa las respuestas que se le ofrecen para las pregun­tas esenciales ni trata de responderlas personalmente, no merece la pena de vivirse». O sea que la filosofía, antes de proponer teorías que resuelvan nuestras perplejidades, debe quedarse perpleja. Antes de ofrecer las respuestas ver­daderas, debe dejar claro por qué no le convencen las res­puestas falsas. Una cosa es saber después de haber pensado y discutido, otra muy distinta es adoptar los saberes que na­die discute para no tener que pensar. Antes de llegar a saber, filosofar es defenderse de quienes creen saber y no hacen sino repetir errores ajenos. Aún más importante que esta­blecer conocimientos es ser capaz de criticar lo que conoce­mos mal o no conocemos aunque creamos conocerlo: antes de saber por qué afirma lo que afirma, el filósofo debe sa­ber al menos por qué duda de lo que afirman los demás o por qué no se decide a afirmar a su vez. Y esta función ne­gativa, defensiva, crítica, ya tiene un valor en sí misma, aunque no vayamos más allá y aunque en el mundo de los que creen que saben el filósofo sea el único que acepta no saber pero conoce al menos su ignorancia.


Las Preguntas de la Vida (Barcelona, Ariel, 1999)
Fernando Savater

LA PAZ Y EL CONFLICTO


La vida es la consecuencia del encuentro entre dos fuerzas, entre dos corrientes de Energía, y de la Fusión de ambas para el nacimiento de una nueva.
En todo ese largo y maravilloso proceso existe conflicto, existe muerte, existe destrucción, y el resultado final es una nueva vida, es la Vida.
Y así ocurre desde la formación de una nueva estrella hasta el nacimiento de un niño. Es la base sobre la que todo se construyó y se renueva día a día, segundo a segundo, porque sólo existe vida si existe renovación, si existe permanente movimiento. Y sólo existe movimiento si existe conflicto entre dos opuestos, si existe lucha, si existe decisión y voluntad de continuar, de vivir.
La Vida, por tanto, surge, evoluciona y se mantiene sobre la base del permanente conflicto.
¿Qué es entonces la paz? ¿Por qué el hombre persigue y busca siempre la paz? ¿Por qué nunca la encuentra?
Sencillamente porque no existe. La paz, como la tan nombrada y soñada felicidad, es una quimera, una ilusión inventada por el hombre para escapar de la aceptación del conflicto como base de la existencia, como agente creador de nuevos estados de vida, de evolución, aunque sólo temporales, pasajeros.
Nunca el ser humano ha encontrado un estado, un nivel, permanente de paz. Eso es una evidencia. Pero sí ha conseguido periodos entre conflictos que ha aprovechado para evolucionar, progresar, aunque esos mismos periodos llevaban y llevan el germen del próximo conflicto.
¿Está entonces el hombre "condenado" a vivir en permanente conflicto? Sí, sólo que no es ninguna condena, es sencillamente algo necesario para evolucionar.
Pero no se debe confundir el conflicto inherente a la misma vida con la actitud de los hombres en el desarrollo del conflicto. Ambos aspectos son diferentes, aunque uno se nutre del otro. El ser humano, en su estado actual evolutivo, vive prisionero del egoísmo, de la avaricia, de la envidia, de la mentira, del orgullo. Todo ello le conduce a actuar sin control, sin dominio de su propia energía, contra su hermano. Y cuanto mayor es el conflicto existente más degradante es su actitud.
Pero ésa es una circunstancia de la condición humana, no una consecuencia del conflicto generado por el movimiento cíclico de la vida, de la existencia.
Jesús dijo... "He venido a traer la guerra, no la paz". ¿Cómo es posible que el máximo embajador del Amor diga esas palabras? Pues sencillamente porque él conocía las claves de la vida y sabía que su mensaje enfrentaría a los hombres, que la humanidad, al evolucionar hacia la comprensión y práctica del Amor, cosa por cierto que aún no se culminó, viviría el mayor de los conflictos, algo similar a lo que ocurre en el adolescente cuando comienza a despertar en él la Fuerza de la vida.
La paz, por tanto, no es un fin en sí mismo. No es un objetivo, tal y como se empeñan los hombres, sobre todo los políticos y los representantes de las distintas religiones.
Sí debería ser un objetivo educar a las masas en la comprensión del conflicto existente, implícito en la vida, porque así lo aprovecharían para crecer, para evolucionar, para descubrir, incluso, nuevas formas de relacionarse, de vivir, tal y como ocurre en la naturaleza que nos rodea y que vive en sí misma el más "salvaje" y permanente conflicto que existe en la creación.
El hombre debería aprender a cogerse de la mano en la aceptación, comprensión y utilización de la energía emanada del conflicto, porque ahí es donde se originan los verdaderos pactos, donde surgen las más profundas "humanidades", donde se muestra en toda su dimensión, el valor, el coraje, la Fuerza, la fraternidad y el Amor de la criatura hombre.
Mientras la humanidad sueñe, anhele, la paz, estará persiguiendo un fantasma.
Cuando la humanidad acepte que la Vida es permanente conflicto habrá descubierto la clave del Creador, Su Naturaleza, y habrá encontrado el auténtico sentido de la Existencia.


http://www.revistafusion.com/2005/febrero/editor137.htm

Como hablar


Has estado enamorado alguna vez? Y si ha sido así ¿Has encontrado las palabras adecudas? Amigo mío, yo no las he encontrado, tampoco creo que las encuentre. Pero que mejor que una canción para poder decirte lo que pienso. No habrá nada más claro.


Si volviera a nacer, si empezara de nuevo,
volvería a buscarte en mi nave del tiempo.
Es el destino quien nos lleva y nos guia,
nos separa y nos une a traves de la vida.
Nos dijimos adios y pasaron los años,
volvimos a vernos una noche de sábado,
otro país, otra ciudad, otra vida,
pero la misma mirada felina.
A veces te mataria, y otras en cambio te quiero comer,
ojillos de agua marina.
Como hablar, si cada parte de mi mente es tuya
y si no encuentro la palabra exacta, como hablar.
Como decirte que me has ganado poquito a poco
tu que llegaste por casualidad, como hablar.
Como un pajaro de fuego que se muere en tus manos,
un trozo de hielo desecho en los labios,
la radio sigue sonando, la guerra ha acabado,
pero las hogueras no se han apagado aun.
Como hablar, si cada parte de mi mente es tuya,
y si no encuentro la palabra exacta, como hablar.
Como decirte que me has ganado poquito a poco,
tu que llegaste por casualidad, como hablar.
A veces te mataria y otras en cambio te quiero comer,
me estas quitando la vida, como hablar...


Amaral, una pequeña parte del mundo

All I want is you

Si fuera una flor, creciendo salvaje y libre
Lo único que querría sería que fueras mi dulce abejita
Y si fuera un árbol, creciendo alto y verde
Lo único que querría sería darte sombra y que fueras mis hojas
Lo único que quiero es a tí, ¿serás mi novio?
Cógeme de la mano y quédate a mi lado
Lo único que quiero es a tí, ¿te quedarás conmigo?
Estréchame en tus brazos y méceme como el mar
Si fueras un río en las altas montañas
El rugido de tus aguas sería mi llamada
Si fueras el invierno, sé que sería la nieve
mientras estuvieras conmigo cuando el frío viento soplara
Lo único que quiero es a tí, ¿serás mi novio?
Cógeme de la mano y quédate a mi lado
Lo único que quiero es a tí, ¿te quedarás conmigo?
Estréchame entre tus brazos y méceme como el mar.
Si fueras un guiño, yo sería un asentimiento
Si fueras una semilla, bien, yo sería una vaina
Si fueras el suelo, yo querría ser la alfombra
y si fueras un beso, sé que sería un abrazo

Lo único que quiero es a tí, ¿serás mi novio?
Cógeme de la mano y quédate a mi lado
Lo único que quiero es a tí, ¿te quedarás conmigo?
Estréchame en tus brazos y méceme como el mar.
Si fueras la madera, yo sería el fuego
Si fueras el amor, yo sería el deseo
Si fueras un castillo, yo sería tu foso
Y si fueras un océano aprendería a flotar
Lo único que quiero es a tí, ¿serás mi novio?
Cógeme de la mano y quédate a mi lado
Lo único que quiero es a tí, ¿te quedarás conmigo?
Estréchame en tus brazos y méceme como el mar

Poema De Andrómeda de Lope de Vega



Atada al mar Andrómeda lloraba,

los nácares abriéndose al rocío,

que en sus conchas cuajado en cristal frío,

en cándidos aljófares trocaba.


Besaba el pie, las peñas ablandaba

humilde el mar, como pequeño río,

volviendo el sol la primavera estío,

parado en su cénit la contemplaba.


Los cabellos al viento bullicioso,

que la cubra con ellos le rogaban,

ya que testigo fue de iguales dichas,


y celosas de ver su cuerpo hermoso,

las nereidas su fin solicitaban,

que aún hay quien tenga envidia en las desdichas.

Te llamo amigo a Ti, que eres mi señor



He venido a Ti para que me toques con tu mano
antes de comenzar mi día.
Descansad un momentos tus ojos en mis ojos.
Dejadme que me lleve a mi trabajo
la certeza de tu amistad,
amigo mío.
Llenad mi pensamiento con tu música
para que me dure en todo el desierto del ruido.
Que el sol de tu amor
bese las cimas de mis pensamientos,
y atardezcan en el valle de mi vida
donde esté generando mi cosecha.


Rabindranath Tagore

Fuentes y métodos para la historia del aula


Resumen

Se conoce muy poco los procesos de enseñanza y educación ocurridos en el denominado “dominio de la tiza”. Es evidente que esa “historia del aula” debería ocupar un papel más central en diferentes contextos sociohistóricos dedicando una disciplina al estudio de la historia del aula.
En los años 60 y 70 se produce un cambio enfocado hacia una historia social. Esto estuvo relacionado con la manera en la que los educadores entendieron el macro y meso-niveles del campo educativo. Y de este modo se centraron en los procesos de cambio legislativo por ejemplo.
Por esta razón decidimos analizar el aula en Bélgica, desde el punto de vista metodológico no fue fácil. Para comprender el funcionamiento del aula nos centramos en tres etapas: 1880, 1930 y 1960. Para ello nos servimos de diferentes materiales como periódicos pedagógicos principalmente. La cuestión clave fueron las preguntas con las que se aborda “la materia prima tradicional”.
Otro de lo problemas que encontramos fue que los historiadores tienen que trabajar con una materia que suele carecer de relevancia para la gente.
Nuestro debate se centra en:


  • Marco teórico que subyace de fuentes y métodos.

  • Material utilizado: Materia visual y libros de texto.

Como ya hemos dicho la historia del aula ha sido un terreno inexplorado, por lo que respecta a su teoría más o menos en pañales. Como ha precisado Tenorth (1996-2001), la traslación de la teoría desde la corriente principal de la historia fue un factor que contribuyó a la prosperidad del campo en décadas recientes, pero ahora las desventajas de la circulación teórica unidireccional se están sintiendo cada vez más intensamente.
A diferencia de un etnólogo un historiador que se base puramente en la observación tendrá que conformarse con una información menos delicada y detallada.
Podemos intentar reconciliar ambas metodologías pero debido a la escasez de datos que proporcionan información sobre la interacción humana específica, los argumentos vienen a ser un tanto “académicos”. Pero esta reconciliación es algo imposible debido a la consistencia entre las “series de datos” de las dos aproximaciones es tan grande, que no se trata de una simple “cuestión de gradación”.
Los partidarios de la Observación de un agente externo nos quieren hacer creer que un etnógrafo que se vale de un informe esta en las mismas situación que un historiador que utiliza como tal el informe directo de un testigo presencial.
Y su problema principal (método de observación) es que está destinada a documentar el progreso constante de la educación, se podría intentar complementarla buscando otros testimonios pero nunca son suficientemente numerosos o detallados para justificar un método basado únicamente en la observación. En el método en el que un observador externo examina la realidad aumentan las preguntas.
En las ciencias educativas hay una discusión entre:



  • Percepción de los alumnos y profesores.

  • Percepción de un observador externo.

Los que anteponen las percepciones de los profesores y alumnos en el aula navegan bajo la bandera de los “estudios del clima”. Unos lo tachan de impreciso; lo consideran tan omnicomprensivo que carece de sentido. Los críticos lo han descrito como una “metáfora anticuada” y proponen que sea abandonado de inmediato. Otros autores consideran que no solo tiene un valor analítico añadido sino que es de hecho el aspecto más crucial de la investigación del aula.
La investigación del clima escolar se basa por completo en imprecisiones y cuestionarios detallados presentados a los alumnos y profesores y después procesados estadísticamente y los documentos subjetivos tampoco dan consistencia al tema.
Finkelstein (1989) toca este problema para los informes de observadores externos: pueden proporcionar variedad de formas de actuación en la vida del aula pero no de su frecuencia. Los testimonios de historia oral y los documentos subjetivos plantean otros problemas, por lo menos cuando se usan de manera ingenua como puede ser:



  • Proyectar la “voz”, de los participantes, de la gente “débil” que fue silenciada por el poder. Al parecer la gente débil dice siempre la verdad y cuando mienten dicen su verdad.

  • El etnólogo podría falsificar de alguna manera las declaraciones del profesor mediante la observación.

Podemos añadir solidez a esta propuesta a través de la discusión de la ya “clásica” contribución de Larry Cuban a la historia del aula. Este estudio excluye las descripciones del clima emocional en el aula y las relaciones informales entre los profesores y los estudiantes. Por consiguiente, la lista de preguntas de Cuban está dirigida solamente a lo que es visible o, por lo menos, perceptible a los sentidos.
Un etnólogo puede contar palabras todo el día y volver a casa con la sensación agradable de que tiene datos exactos en su cartera, lo que no deja de tener su valor. En la investigación histórica, sin embargo, el “índice de intervenciones del profesor” es una especulación. La separación en tres categorías- alumno-centrado, profesor-centrado e híbrido- es en sí misma dudosa. Lo que Cuban llama un híbrido no es en realidad, es realmente una y la misma figura. La combinación de los dos papeles no es una forma mixta de a y de b en el itinerario desde a hasta b. Esta es simplemente la imagen tradicional del profesor en los periódicos profesionales. El profesor tiene que dirigir a sus alumnos para grabar más profundamente el conocimiento del que él es la única fuente. Deja descubrir al niño, de modo que el conocimiento que éste encuentra (y se establece de antemano) penetre más profundamente.
Para perfilar todo esto, los términos centrales de Cuban de “niño-descentrado” y “profesor- descentrado no sirven de ayuda. De hecho, son completamente inútiles para el análisis histórico. “Alumno-descentrado” era, por supuesto, el lema frontal del movimiento New Education.
Pero pensamos que no es una tarea, como la de Cuban, documentar el ascenso del niño-descentrado, y tampoco censurar la falta de pruebas, como hace Ivor Goodson.
No debemos concebir nuestra misión como un viaje de inspección por las aulas del pasado.
Por ahora nos hemos contentado con precisar lo que deseamos saber y las preguntas que hacer. Pero ahora nos vamos a centrar en las fuentes que nos permitan dar una “descripción consistente” así como una frecuencia del comportamiento en el aula.
Por eso elegimos los periódicos educativos ya que tienen una base regular (semanal, mensual, etc.) y su representatividad queda asegurada sobre la base de diversos criterios, y no precisamente ideológicos.
La idea clave es tener una visión global sin recurrir a una tipología fija. Sin embargo no habrá una estadística nítida sobre “la frecuencia de la conducta del aula”. En segundo lugar nos dan una “prolija” descripción. Además tienen un amplio abanico de temas que tratan. Pero la pregunta de verdad es ¿Nos dicen algo los periódicos educativos acerca del procedimiento de enseñanza o sólo conducen por el mal camino?
Finkelstein (1989, pág.37) clasifica los periódicos bajo el rótulo de “fuentes normativas”, y en consecuencia los considera responsables, en parte, de la distorsión de la Historia de la Educación.
Es el historiador el que yerra. Y haciendo uso de los periódicos educativos para la historia del aula, se puede incurrir en dos grandes equivocaciones. La primera es confiar exclusivamente en ellos, y la segunda es interpretarlos errónea o unilateralmente. El problema no está en la naturaleza de las fuentes sino que reside más bien en la interpretación.
La escuela trata con personas, y las personas hacen que los planes fallen (Viñao, 2001). Y la causa no tiene por qué ser perversa: a menudo un plan es demasiado ambicioso, rebuscado o vago en sus tecnicismos prácticos. De hecho, los ideales normativos no se pueden simplemente trasponer de las fuentes a la escuela real.
Los periódicos no deberían ser tratados como “una esfinge misteriosa, cuyo somero secreto puede ser adivinado y revelado” por generación espontánea. No se descubren tan fácilmente. No revelarán de buena gana la información “confidencial” que nos interesa. Tendrán que ser interrogados, como lo fueron, con una lámpara enfocada contra sus ojos y un arma apuntando a su cabeza.
La “normatividad” es sólo un problema si uno se apresura de demasiado, si se decide a evadir elegantemente todos los problemas de interpretación aplicando la ley de análisis del discurso.
Por la normatividad no es un problema mientras uno sea capaz de identificar las normas que fueron sostenidas realmente en cierta época. Una vez que se acepta esta simple postura, la normatividad puede ser heurísticamente interesante en dos sentidos.
La normatividad propiamente dicha. En primer lugar, pueden darse objeciones concretas. Emitiendo reglas y ordenanzas específicas el periódico cumple la función de un informador ya que sin intencionalidad aporta un retrato de la vida y costumbre en el aula. Las órdenes e indicaciones a los profesores conforman, como así fue, un manual de urbanidad en el aula. Si por ejemplo, la exhortación para no utilizar el castigo corporal disminuía gradualmente en intensidad o desaparecía, podemos asumir que el castigo corporal también habría desaparecido en la práctica.
La normatividad como normalidad. En segundo lugar y más importante, los periódicos dan pruebas de un sistema con sentido, una manera de pensamiento. ¿Es un “discurso”, una “mentalidad”, una “cultura” o una “ideología”? Como quiera que se llame, esta amplia forma de pensamiento puede ayudarnos a entender las objeciones más categóricas acerca de la “etiqueta” en el aula. Las reglas y ordenanzas específicas eran como un ideal de “normatividad” como lo que realmente sucedió, como la norma de conducta. Determinadas ideologías podían eliminar cierto comportamiento o acotarlo severamente. Así. Si creemos que los períodicos presentan un buen cuadro de la vida en el aula, no quiere decir que los profesores hicieran todo cuanto los periódicos les dijeron que debían hacer. Pero ciertos modelos de pensamiento eran, sin duda, obligatorios.
Quienquiera que eche una ojeada más de cerca de los artículos de los periódicos en torno a la práctica diaria en el aula, no puede dejar de observar que tienen más que ofrecer que representaciones simplemente idealizadas. De hecho, hay una seria tensión en la prensa entre el ideal y la práctica. Los periódicos la adoptan para explicar y adaptar la teoría imperante y los ideales pedagógicos generales. Buscaremos la “realidad” en la fundamentación de ideales, en las condiciones que los rodean, en las ímprobas explicaciones y justificaciones, en resumen: en la maraña dentro de la cual, en los períodicos educativos, los limpios ideales pedagógicos quedan deformados. Así podemos captar la realidad en los cortocircuitos del discurso.
Debemos seguir el consejo de Polonio a su lacayo “Y así es como nosotros, las personas de talento y alcance, / con rodeos y ataques de soslayo, / por medios indirectos, hallamos la dirección” [Hamlet, II, 1ª].
Desde finales del siglo XVIII, una multitud de tenaces mecanismos que se pueden ver como reglas que apuntalan la mentalidad y la realidad pedagógicas de Occidente. Paralelamente al proceso de modernización social, un complejo estereotipo comportamental fue establecido en la vida de la escuela, con el propósito de instruir, socializar y disciplinar a los alumnos. Esto es evidente no sólo para el comportamiento y la interacción educativa con los niños, sino también para los determinantes de la cultura escolar que están arraigados en factores ambientales de carácter temporal y espacial y que abarcan el ritual de la vida escolar.
Una educación mejor debería producir personas más independientes. La paradoja pedagógica con la que se enfrentaban constantemente los profesores era, sin embargo, que este objetivo emancipador implicaba aumentar la independencia del ‘curriculum’ preestablecido. Los profesores cuya capacidad educativa se apoya en la ‘correcta’ aplicación de reglas implícitas en esta área eran ya guías experimentados que conocían el rumbo y paradero del llamado viaje educación. Pero este ideal de autodesarrollo no se podía alcanzar con libertad desenfrenada sino con una obediencia ciega. La escuela como reflejo prototípico y versión reducida de la vida real, demanda una libertad sin reservas. Es decir los niños debían saberse desenvolver bajo la dirección experta de sus ‘mano maestras’. Esto estaba pensando para promover el acercamiento constante al ideal de modernización.
Para garantizar esto se pensó en los profesores para atraer a los niños a su lado tanto como fuera posible. Por esta razón se consideraron inadecuadas ciertas prácticas como el rigor patriarcal y los arrebatos de brutalidad física dando pié a una mayor cordialidad pedagógica. Los buenos profesores se basaron en el principio de modernización punitiva y sabían como utilizar un mínimo de recompensas.
No hay evidencia alguna de que se produjera un cambio repentino en la relación profesor-alumno incluso después del simbólico año 1968. Por conveniencia de los educadores los niños debían ser mantenidos en un estado de inocencia. El instituto pedagógico del profesor confió en su criterio de pastor antes que en el criterio de buena disposición para escuchar o comprometerse al diálogo. La escuela seguía siendo parte esencial de la vida. Y día a día la sociedad se hizo más ‘instruida’.
Como ya sabemos nuestro estudio se basó principalmente en fuentes escritas, a pesar de que consultamos otro tipo de material como fotografías o películas, pero no obstante observamos que no nos ofrecían más de lo que ya sabíamos, la razón principal fue que una fotografía o una película no se puede estudiar desde otro ángulo del que nos presentan.
Tendencias recientes afirman que el contenido de las imágenes es menos importante que su forma cuando las fuentes visuales se utilizan para el estudio del pasado.
Si queremos hacer comentarios razonables debemos atender a sus aspectos artísticos y técnicos de las fotografía y el cine, pero esto entra ya en otras ramas como historia del cine.
La mayoría de las veces lo que podemos obtener de fotografías o películas no son más que vivencias personales del autor y la mayor parte de la veces no sacamos ninguna interacción pedagógico-didáctica entre profesor y alumno.
Nuestro punto de punto de vista es que la ‘revolución grafica’ sólo puede ser útil si presta atención a los aspectos visuales de la realidad de la enseñanza y educación y que sólo sirve como complemento.
Pero, en última instancia, tenemos que admitir una vez más que todavía, el texto es la mejor materia prima, necesario para la interpretación de las fuentes visuales y no al contrario.
Finalmente podemos decir que no hace falta consultar viejos modelos pedagógicos para saber que la interacción, profesor-alumno estuvo marcada por la ‘disciplina’ y esta naturaleza podría a ver sido determinante en la separación de actividades de enseñanza aprendizaje.
Una historia de la realidad educativa debe referirse a los efectos de la adquisición conocimiento.
Según hemos expuesto (Recursos y Procedimientos) nos indican la manera de descubrir la parte del contenido de la enseñanza primaria mas de lo que lo hace la práctica cotidiana.
El estudio del libro de texto debe combinarse con otros instrumentos de interacción del pasado.
Tal combinación no sólo provoca la verificación del “texto” de los procesos de aprendizaje educativos sino también la apertura de una contextualización significativa de la historia.
Por esta razón la prensa debería adquirir prioridad porque los autores de libros de textos son también los mismos que los de los artículos de periódicos educativos, solo que con algunas matizaciones los artículos de periódico son reflexiones que fueron escritas al margen de la presión del aula, los libros de texto como los libros de ejercicios, son el residuo de la educación en acción, también hay que saber que los autores de los libros de texto más allá de la preocupación pedagógica, transformaron las prescripciones del curriculum en material comercial.
Finalmente quisiéramos terminar diciendo que cualquiera que desee conocer cómo ocurrió realmente la educación en el pasado no puede eludir los libros de texto.


http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1194880


Ensayo


Leyendo el texto me han rondado varias ideas, preguntas, y diversas cosas por la cabeza. Comenzaré preguntando lo siguiente ¿Por qué nos ha interesado tan poco el estudio del aula? ¿Y por qué nos viene a interesar ahora? Pues yo creo que por una simple razón, cuestión de poder. Hasta hace bien poco la educación no podía concebirse como la mayor institución burocratizada y generalizada en todo el globo terrestre, actualmente escuelas hay en todas partes y no puede compararse con centros médicos, ayuntamientos... Durante toda la historia del planeta la educación ha estado en manos de un grupo muy reducido, principalmente los ricos, estos han ostentado la educación durante muchos siglos con conocimiento de causa de que esta era el único medio para llegar a su mismo nivel y equiparlos en todos los sentidos, sí esto sucedía perderían su status de situación privilegiada y como ellos no querían que sucediera fueron ideando métodos para excluirlos y reprimirlo impidiendo llegaran al poder, pero como ya sabemos la represión solo engendra rabia hacia lo establecido y poco a poco este grupo privilegiado fue perdiendo el control de la situación hasta llegar a un punto donde las clases trabajadores igualaron en derechos a los ricos, esto significó un gran cambio pues cualquier persona podría obtener el mismo cargo que otra adinerada. Como las personas ya eran todas iguales en derechos la educación fue generalizándose lentamente, con cambios significativos hasta lo que hoy en día estamos viviendo, una educación para todos.
Otra de las preguntas que se me ha pasado es la siguiente ¿Por qué nos hemos centrado en el análisis de la historia del aula desde la política educativa? Centrándonos en el caso de España, esto sucede a mi parecer, por la “incompetencia” de muchos políticos o los diversos cambios legislativos que se han estado llevando a cabo y de este modo produciendo han cuatro leyes en el período de 1970-1990, intentando solucionar mediante nuevas reformas los problemas que arrastra la política educativa española sin intentar ver que es lo que falla desechan la ley anterior y empiezan otra nueva, debido a esta gran inestabilidad se producido muchos más análisis del tipo político que haciendo caso a los niveles del aula que son los verdaderamente importantes.
Finalmente quisiera terminar diciendo que muchos de los proyectos educativos que se llevan a cabo y fracasan no tienen ningún culpable, pueden que hayan tenido expectativas muy altas o porque a la hora de ponerlo en práctica hay temas que no podemos controlar, que se nos escapan de las manos, podemos tener una idea de lo que va a pasar pero no con total seguridad, ni el educador mas experimentado puede prever con antelación los acontecimientos pero si deben estar preparados para intentar reconducir el proyecto e intentarlo llevar a donde tenían previsto, deben estar preparados para todo.
Haciendo caso a los métodos apropiado para la historia del aula estoy de acuerdo en que un verdadero análisis no se puede hacer mediante la observación o tomar como fiel retrato a un observador externo, tampoco podemos hacer caso a los profesores o alumnos porque nos muestran su verdad para realizar un buen análisis hay que tomar fuentes escritas y complementarlas con materiales audiovisuales y cinematográficos, y llego a esta conclusión de mano de lo expuesto en el texto. Pienso lo siguiente: Si basamos nuestro estudio en la simple observación obtendremos datos poco claros porque son observaciones microscópicas que desaparecen con un pestañeo y solo son perceptibles por el ojo entrenado del etnólogo, tampoco podemos tomarlo a él como referente por varias razones una de ellas es que sus informes están orientados al progreso educativo y otra es que sus observaciones pueden ser fácilmente falsificadas sin darse cuenta, tampoco podemos tomar como verdad absoluta a los alumnos porque nos cuestan su verdad e igualmente vista desde su óptica y esto queda defendido por los argumentos que propone Larry Cuban. Entonces para el buen análisis debemos tomar periódicos educativos ¿Y por qué debemos hacerlo? Muy simple, este tipo de material nos proporciona diferentes tipos de vista, como pueden ser textos políticos, sociales, económicos…que abarcan ampliamente el tema conformando una realidad global de lo que pasa en cada momento, suelen tener tirada diaria, semanal, mensual…, y están exentos de sentimientos cotidianos, pero no debemos caer en el pecado de creernos todo lo que nos dicen los periódicos e interpretarlos como la verdad absoluta, debemos ser críticos con el material compilado. Refiriéndonos al material fotográfico y cinematográfico sólo debemos usarlo como complemento, pues sólo muestran la visón de lo que trasmitir su autor y de ese modo sólo puede ser interpretada desde ese ángulo, además tenemos que tener en cuenta que la forma pertenece a otra realidad como es la historia del cine y los contenidos hacen referencias a los sentimientos y sensaciones que nos quiere transmitir el autor. Finalmente debemos saber que otro tipo de material que nos muestra la realidad del aula son los libros escolares y están estrechamente relacionados con los periódicos educativos porque muchos de sus artículos pertenecen a los mismos autores, pero a parte de conocer su procedencia y hay que tener en cuenta que los artículos de periódico están libres de tensión ya que fueron escritos fuera del ambiente del aula mientas que los libros de texto son el reflejo de los ejercicios que se ponen en práctica, muestran rastro de los garabatos de los alumnos indicándonos que asignaturas le interesan y cuales no.
Quisiera terminar el ensayo hablando un poco características de los modelos educativos que se llevado a cabo en relación con la “Gramática de la escolarización” a una “Gramática de la pedagogización”, anteriormente la educación estaba anclada en el magistrocentrismo, en el enciclopedismo y el verbalismo, se consideraba el castigo físico como estimulador, las cosas había que memorizarlas y el maestro era el centro de la clase, actualmente esto ha cambiado el castigo físico y muchas veces las burlas se consideran denigrantes para el alumno, el material impartido ya no es memorizado sino que se pretende que el alumno lo razone y el profesor es considerado como guía del conocimiento y una especie de “arbitro” en la organización de la clase y con un respeto mutuo entre profesor y alumno. Pero ahora quiero llegar al punto del que quería hablar, actualmente ya no existe ese miedo hacia profesor, es más que ni se le ocurre pegarle a un alumno porque le puede caer una buena, parece que las cosas han cambiado bastante, y hago las siguiente preguntas ¿Estamos perdiendo los valores de respeto? Realmente sí, y lo podemos ver no solo en las aulas con las recientes noticias videos grabados por alumnos mientras le pegan al profesor, también lo vemos en los hogares con los malos tratos, es decir estamos rodeados de violencia y falta de respeto al prójimo por todas parte, ¿Qué ocurre? Pues es fácil la sociedad que nos toca vivir no valora ya los intereses de la sociedad solo piensa en su propio bien y no le importa nada mas, una de sus causas puede ser el masivo bombardeo de publicidad en todos los medios de comunicación, otra los programas de TV que vemos, el entorno en que nos movemos..., y así podría seguir y no terminar porque esto marcado desde del Gobierno más grande al ser más insignificante. Todos estos problemas se le achacan a la escuela y se le propone que ella misma los solucione, se confía plenamente esperando que pueda salvarnos, pero somos cada uno de nosotros quien debe poner fin. Ahora bien quiero que reflexionemos y pensemos que es lo que hacemos y como cambiarlo.