Frases Anónimas

En Este Mundo No Existe Ninguna Verdad Absoluta, Sin Embargo , Esto Es Algo Absolutamente Verdadero.

Que díficil es amar cuando tanto amamos y en la persona que pensamos ni en su pensamiento estamos.

Lo malo de la ignorancia es que va adquiriendo confianza a medida que se prolonga.

No és fuerte áquel quién nunca cae, sino aquel quien al caer tiene la suficiente fuerza cómo para volver a levantarse.

Siempre hay quién anda en busca de un buen amigo, pero són pocos los que procuran serlo.

Enuncia tu verdad de manera clara y serena y escucha a los demás, incluso al que crees torpe e ignorante ya que también ellos tienen su historia.

Lo contrario del amor no es el odio, sino la indiferencia.

Un amigo es alguien que lo conoce todo de ti, y sin embargo... te aprecia.

No se trata de añadir años a la vida, sino de dar vida a los años.

Lo malo de ser puntual es que llega uno a un lugar y no hay nadie allí para apreciarlo.

Ama la verdad, pero perdona el error.


miércoles, 20 de agosto de 2008

Homofobia en la Universidad de La Laguna

Introducción

¿Por qué el ser humano se ha centrado tanto en estudiar la homosexualidad? ¿Tiene sentido estudiar la homosexualidad sin estudiar la heterosexualidad? ¿Por qué se produce una discriminación hacia lo “diferente”, hacia la homosexualidad? Estas y otras preguntas son las que intentaremos responder de una menera clara y consisa en esta investigación.

Históricamente el primer referente cultural sobre la homosexualidad se remite a los griegos. No obstante, para los griegos era habitual mantener relaciones entre varones, si bien no implicase que se mantuvieran relaciones heterosexuales. Más adelante, el mismo tipo de prácticas se observa en la Roma clásica.

A lo largo de toda la historia de la humanidad, las prácticas homosexuales han sido una constante de sociedades masculinas cerradas, como las militaristas, las sociedades secretas o las cofradías. El judaísmo instaura la pena de muerte contra las prácticas homosexuales masculinas, por violar el precepto fundamental del Génesis de "creced y multiplicaos". Pero esta misma penalización habla de la existencia de tal práctica. El cristianismo, a través de Pablo, condena explícitamente las prácticas homosexuales, incluyendo las femeninas, afirmación que nunca ha sido modificada en siglos ulteriores hasta el presente (Sapetti y cols, 1987). Actualmente esta percepción ha sufrido modificaciones y muchos países occidentales han legalizado o al menos descriminalizado la homosexualidad.

Primeros estudios sobre homofobia

La psicología se ha interesado por el origen de la homosexualidad desde la tradición clínica intentando explicar la genésis de los componentes homofobicos, surgiendo las siguientes teorías:

Las teorías biológicas señalan la carga hormonal como un posible factor explicativo del comportamiento homosexual. Las investigaciones apuntan a los niveles de testosteronas que afecta al desarrollo del cerebro prenatalmente y ello influye en el comportamiento. Siendo imposible de modificar más adelante. (Hines, 2004)

Las teorías del aprendizaje social consideran que la homosexualidad es el resultado de aprendizaje; así, postulan que el condicionamiento psicológico por medio del refuerzo positivo o del castigo de pensamientos, sentimientos y conductas sexuales tempranas es lo que influye sobre la preferencia sexual (Consuegra Anaya, 2004).

Para las Teorías psicoanalíticas, la homosexualidad no es en sí una enfermedad. El individuo se ha detenido en una de las fases del desarrollo psicosexual, debido a una ineficaz resolución del complejo de Edipo/Electra, causado por un modelo de madre demasiado dominante o absorbente, o por una figura de padre demasiado distante como para remitir la identificación. (Sánchez Medina 2005).

En la actualidad ha habido un cambio de enfoque, pues el interés ya no está en la genésis de la homosexualidad, sino en tratar de explicar la homofobia. Así M. Nieves Quiles del Castillo, Verónica Betancor Rodríguez, Ramón Rodríguez Torres, Armando Rodríguez Pérez y Efrén Coello Martel (2003) señalan que los prejuicios raciales y la homofobia presentan características similares, probablemente debido condiciones sociales en que se producen ambos fenómenos. Para José Arturo Granados Cosme (2002), la homofobia parece derivarse del rechazo a lo femenino o del simple miedo a ser deseado o desear a otro hombre. Mientras que Celia Hernández, Eva M. Aguilera (2007) exponen la situación actual en lla que viven los ciudadanos homosexuales a la par que proporcionan una visión positiva sobre los avances que se han producido.

Método y Diseño

Se llevó a cabo una metodología de encuesta, con diseño transversal. Los participantes fueron elegidos por una muestra de conveniencia, participaron un total de 116 de personas, 48 hombres y 68 mujeres de los Campus de derecho, central y aparejadores. Se obtuvo una media de edad de 21’7 y una desviación típica de 3’97.

Procedimiento

Se utilizó una encuesta utilizada realizada por L. Fernández Jambrina, I. García Llacer y F. Villanova Zurita. Consta 21 ítem, los primero 3 definen la posición de acercamiento a la homosexualidad, vivencialmente hablando y 18 siguientes tratan actitudes y opiniones. Se hizo una modificación en el ítem número 4 debido a que la pregunta no concordaba con la situación actual. Una vez elaborada la encuesta, se pasó de forma auto-administrada e individual.

Resultados

En el primer bloque, se analizan las respuestas dadas a los tres primero ítems (Ilustración número 1.). Como se puede observar la mayoría de los encuestados en Madrid tiene un menor conocimiento de compañeros/as homosexuales frente a los de la ULL. Sin embargo en los dos ítems restantes ambas muestras manifiestan un acercamiento a la homosexualidad prácticamente idéntico y sólo una pequeña parte admite haber mantenido algún tipo de relación o atracción por alguien de su mismo sexo.



Ilustración 1. Acercamiento a la homosexualidad, vivencialmente hablando.


En un segundo bloque de análisis, se buscó la existencia de diferencias entre varones y mujeres sobre sus opiniones acerca de la homosexualidad, siguiendo la línea marcada por el estudio de L. Fernández Jambrina, I. García Llacer y F. Villanova Zurita. De este modo se obtuvo significación en tres ítems (Ilustración 2.1. y 2.2.)

Ilustración 2.1. Opiniones sobre la homosexualidad en Madrid


Ilustración 2.2. Opiniones sobre la homosexualidad en Universidad de La Laguna



En un tercer bloque se analizó la posibilidad de existencia de homofobia en la muestra universitaria. Para ello, se obtuvo una puntuación global del cuestionario. La distribución de las puntuaciones se muestra en la ilustración número 3 Obteniendo que la población en su conjunto es bastante tolera la homosexualidad. Para ello observar (Ilustración 3.1.) la distribución de las puntuaciones.



Ilustración 3.1.Homofobia




Finalmente, se quiso analizar si la actitud hacia la homosexualidad difiere en alguno de los campus que están cursando los estudiantes seleccionados: Aparejadores, Derecho y Educación. Para ello, se llevo a cabo un Anova na vía, cuyos resultados se muestran en la tabla (Ilustración 3.2.) que resultó significativa.


Ilustración 3.2. Anova a Posteriori

Discusión

Los datos arrojan que durante estos diez años se creado imagen socialmente aceptable de la homosexualidad. Esto ha traído consigo que un mayor número de homosexuales admitan públicamente su orientación sexual. Probablemente esto se deba a que se han creado leyes sociales como la legalización del matrimonio entre homosexual, también hay asociaciones que defienden sus derechos e inclusive está el Día del Orgullo Gay. Pero el factor más importante es la diferencia de edad, pues la población de Madrid se encuentra en período escolar (entorno a los 14-18 años) mientras que la de la ULL es una población universitaria.

Referencias

V. Betancor Rodríguez, E. Coello Martel, M. N. Quiles del Castillo, A. Rodríguez Pérez y R. Rodríguez Torres (2003) La medida de la homofobia manifiesta y sutil. Psicothema, 15 (2), 197-204.

J. Arturo Granados Cosme (2002) Orden sexual y alteridad: la homofobia masculina en el espejo. Nueva Antropología. Revista de Ciencias Sociales, 61, 79-97.

E. M. Aguilera y C. Hernández, (2007) La homofobia desde el estado y la sociedad, atenta contra los derechos humanos. ICEV. Revista d'Estudis de la Violencia, 3.

L. Fernández Jambrina, I. García Llacer y F. Villanova Zurita (1996-1997) Investigación sobre las Actitudes hacia la Homosexualidad en la Población Adolescente Escolarizada de la Comunidad de Madrid. COGAM.

Sapetti y Rosenzvaig. (1987) Sexualidad en la pareja. Editorial Galerna.

Consuegra Anaya, N. (2004) Diccionario de Psicología. Bogota: Ecoe ediciones

Hines, M. (2004) Brain Gender. New York: Oxford University Press.

Sánchez Medina, G. (2005) Identidad sexual. Bogotá: Academia Nacional de Medicina.



No hay comentarios: